HOLA EQUIPO QUE FALTA POR ASIGNARLE TEMA; NAVARRO GREGORIO,PINILLA ISBELIA, ADRIANA LORETO, TALEZ GOYOMAR, ZULEIKA BANDER
JEAN PAUL SARTRE
MARX
DILTHEY
NIETZSCHE
ORTEGA Y GASSET
MARTIN HEIDEGGER
AMIGOS REALMENTE NO TENGO EL PAPEL DONDE ESTAN USTEDES
Hola....Buenas noches prof. en el siguiente enlace, podra observar el glosario, elaborado por: Francis Adriana Loreto.
ResponderEliminarhttp://frankcloreto.blogspot.com/
Buenas noches Profesora Enma
ResponderEliminarEn este enlace https://rapidshare.com/files/589727697/Diccionario.doc encontrará la asignación, como lo solicitó el pasado sábado 09-06, en la clase de “Perspectivas epistemológicas en la Producción de Saberes” en Puerto Ordaz, en la sección de la tarde. Mi nombre es Isbelia Pinilla de Serrano.
Saludos cordiales.
hola buenas noches mi estimada Isabela,te informo que hay un error en link NO ABRE
EliminarBuenas tardes Profesora. También puede acceder por http://misasignacionesunerg.blogspot.com/ Creo que este enlace es mucho más práctico. Allí estoy incluyendo todas mis asignaciones, aún las grupales. Feliz tarde
EliminarDicho enlace, empieza con una reflexión... aquí la presento:
EliminarUn pensamiento de Einstein dice: “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento” Me pregunto: y si contrapone una doxa? cuál es la vía de la verdad? O cuál es la opinión? Sin embargo, su tenacidad y su brillantez, lo llevaron a publicar en 1905 seis artículos que revolucionaron la ciencia, entre ellos, la explicación del efecto fotoeléctrico y la Teoría Especial de la Relatividad. Cuando en 1915 publica su Teoría General de la Relatividad, la comunidad científica rectifica los paradigmas y los dogmas empiezan a ser escudriñados. Con una epistemología suficientemente sólida, se impone la nueva visión que llega a considerar la teoría Newtoniana, como un caso especial de su análisis. Sin embargo, la ontología de Einstein, al igual que la de Newton, no pueden ser consideradas inconsistentes…ambas tienen un proceso matemático que la solidifica. La historia cuenta que Eisntein (precursor del Círculo de Viena), reconoció que algunos de sus hallazgos pueden ser considerados serendipias…
En su libro “La Física, aventura del Pensamiento” (1939), planteaba que su actividad científica formaba parte de las contribuciones filosóficas presentes en la historia, con el ánimo de entender los misterios de la naturaleza, aún se revisa el aspecto gnoseológico de su impacto. La importancia del valor axiológico de su investigación, sin descuidar la teleología, le han hecho perdurar en el tiempo... Y hoy aún seguimos confirmando, que lo único absoluto es, que nada es absoluto!!!! “Isbelia”
FORMAS DE BUSCAR EL CONOCIMIENTO, DESDE LA VISIÓN DE DISTINTOS PERSONAJES Y ÉPOCAS. (Ensayo)
EliminarFacilitadora: Dra. Enma Rodríguez
Realizado por el Grupo V Jornada de la tarde
Navarro, Gregorio
Loreto, Adriana
Talez, Goyomar
Bander, Zuleika
González Tirza
Pinilla, Isbelia
Desde la óptica de la historia de los procesos investigativos, no es fácil dar coherencia a todos los hechos y elementos que permitan comprender lo relativo a la búsqueda del conocimiento; todo ello debido a que la ciencia es un complejo fenómeno social, que abarca aspectos como el sistema de conocimientos, los métodos, los procesos investigativos y las instituciones dedicadas a la investigación, entre otros. Ofrecemos entonces, una sistematización referida a la evolución del conocimiento, puntualizando algunos personajes significativos en este ámbito.
En primera instancia, en el siglo XVI y XVII, al analizar el renacimiento, desde una postura científica, se cita en primera instancia, la teoría de Aristóteles, la cual sucumbe ante el desarrollo científico en el campo de la astronomía y de la física. La crisis fue generada por una racionalidad científica en la que imperó la observación, la experimentación y la exactitud matemática. La filosofía empirista de Copérnico, Kepler, Galileo, Hum, Bacon, Descartes, Newton, Mill, Locke, Leibniz y Kant y la positivista de Comte, Kuhn, Dilthey Popper y Feretanbed, dejan un legado que aún perdura en el tiempo. Newton con su obra “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica” publica sus descubrimientos de la mecánica y el cálculo, marcando el punto de inflexión en la historia de la ciencia.
Fue la época de la revolución científica (entre finales de la edad media e inicios de la moderna), en la que la teoría heliocéntrica de Copérnico, la naturaleza elipsoidal de las órbitas de los planetas propuesta por Kepler y el cálculo diferencial de Leibniz, confirman que las matemáticas regulan el universo y se pone al descubierto, que la aceptación de todo conocimiento está basado en la observación y la experimentación. El mundo deja de ser manejado por los dogmas y se convierte en un gran remolino de experimentaciones que conllevan a valorar el conocimiento como la búsqueda de la verdad.
Desde el punto de vista científico, la contribución de éstos y otros personajes, dieron una estructura, a la forma en que evolucionó el conocimiento. La multiplicidad de visiones, las observaciones novedosas y el particular concepto del conocimiento, permitieron que en la edad moderna, se maneje una concepción amplia de este hecho.
Surgen grandes pensadores como el austriaco Karl Popper, fundando una corriente epistemológica que propone que el contrastar una teoría, significa refutarla mediante un contraejemplo y si no es posible refutar dicha teoría, quedaría aceptada provisionalmente; dicha corriente es conocida hoy como el falsacionismo. Para Pooper, el punto de partida de la ciencia no es solo la observación, sino los problemas.
Desde el punto de vista arriba señalado se tienen diferentes posturas en lo correspondiente al conocimiento y por tal, a la ciencia. Sólo existe un tipo de ciencia: la que es capaz de construir hipótesis teóricas y contrastarlas con la realidad empírica, para plantear ideas que solucionarán necesidades e intereses de la sociedad, permitiendo que dichas ideas sean modificadas en el tiempo.
En este particular, la ciencia sólo maneja verdades científicas, y éstas no son, necesariamente toda la verdad que interesa al ser humano, pues no son absolutas. Visto de otro modo y partiendo de la posibilidad más singular, una verdad individual puede que no sea científica, pero debe ser respetada, pues es el resultado de un esfuerzo humano, por contribuir al bienestar particular o a la búsqueda de una mejor sociedad. En última instancia, son estas verdades las que mueven, a la actuación más trascendental de la vida.
Puerto Ordaz, 19 de julio de 2012
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES: Positivismo y Pos Positivismo (Ensayo)
EliminarFacilitadora: Dra. Enma Rodríguez
Realizado por el Grupo V Jornada de la tarde
Navarro, Gregorio
Loreto, Adriana
Talez, Goyomar
Bander, Zuleika
González Tirza
Pinilla, Isbelia
El término paradigma ha originado razonamientos con referencia a su significado y alcance. Podría decirse que representa una manera de observar el mundo, de explicar y comprender la realidad y son el producto de las creencias, valores y técnicas compartidas socialmente, además se construyen con el tiempo y se estructuran en contextos determinados.
Dentro de ellos se encuentran el paradigma positivista y el pospositivista, el primero se caracterizo por ser una corriente o escuela filosófica que surgió en Francia en los inicios del siglo XIX, para luego extenderse en la segunda mitad del siglo, se inicio como reacción o en contra de la metafísica especulativa, metodológicamente esta afirma que el único conocimiento autentico es el científico, además todas las actividades filosóficas y científicas deben ser efectuadas únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia, contempla un monismo metodológico, el método científico, el análisis matemático y el control experimental, existe un orden y forma. Teleológicamente el objeto del conocimiento es explicar causalmente los fenómenos por medio de las leyes generales y naturales, epistemológicamente la forma que tiene de conocer es inductiva despreciando la reacción de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente, el conocimiento está centrado en el investigador y existe una búsqueda de datos para corroborar las teorías.
Con relación a la ontología existe control del fenómeno es una realidad ordenada y simple, su axiología es libre de valores por la metodología objetiva utilizada.
Dentro de sus máximos representantes entre otros se pueden mencionar a Augusto Comte, Jhon Stuart Mill y Saint Simon.
También es importante destacar el Positivismo Lógico o Neopositivismo, corriente filosófica de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX alrededor de un grupo de científicos y filósofos que formaron el circulo de Viena, el objeto fundamental de su metodología era formular y legitimar una regla de aceptación de los enunciados conforme a la convicción fundamental según la cual una proposición científica debe ser aceptada solo cuando es verdadera.
El paradigma Pospositivista es completamente nuevo, la diferencia fundamental con el positivismo es su gnoseología, en este se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad, el Pospositivisto considera el conocimiento como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o dialogo entre el conocedor y el objeto conocido.
El Pospositivismo comienza a gestarse hacia fines del siglo XX y llega a su desarrollo pleno en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX algunos de sus gestadores son: Dilthey, Wundt, Brentano, Husserl, Max Weber y William James, a su desarrollo Wittgentein,Toulmin, Hanson, Kuhn, Lakatos, Polanyi y Popper entre otros, igualmente los que crearon la psicología de la gestalt, el estructuralismo francés y el enfoque sistémico
Epistemológicamente el positivismo busca el conocimiento a través de la relación dialógica dentro de una estructura social dinámica, su ontología expresa que la realidad no está sujeta a leyes estables depende de las interpretaciones y significados que den los expertos, la metodología no es estática las decisiones se modifican conforme se vaya avanzando en el estudio.
En el Pospositivismo la axiología se hace relevante debido a que los hechos son provistos de sentidos, creencias, motivaciones, intenciones y sentimientos que regulan el comportamiento de las personas.
13 noviembre de 2012
GLOSARIO:
ResponderEliminarPARTICIPANTE: BANDED REYES, ZULEIKA JOSEFINA
Axiología: Rama de la filosofía que tiene por objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos.
Ciencia: Con junto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y suceptibles de ser articulados unos con otros.
Circulo de Viena: Grupo de científicos interesados en los problemas filosóficos de la ciencia que se constituye formalmente en 1922, y de allí se crea una escuela con concepciones propias sobre la filosofía.
Dogma: Creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, pueden ser religiosas, filosóficas, sociales etc, impulsado por una utilidad práctica.
Doxa: Tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser más que una creencia razonable.
Filosofía: Es la ciencia que permite comprender con todo aquello que interactuamos y que ayuda a buscar el sentido final de las cosas.
Gnoseología: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento en general.
Ontología: Es la parte de la filosofía que estudia el ser en general en tanto lo que és y cómo es.
Paradigmas: Conjuntos de reglas que rigen una determinada disciplina.
Serendipia: Descubrimiento o hallazgo que se producen cuando se está buscando otra cosa distinta. Se le puede llamar también: casualidad, coincidencia o accidente.
Teleología: Es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser.
Buenas tardes Profesora Enma. Mi nombre es Gregorio Navarro y estoy en el grupo de la tarde de su materia Perspectivas Epistemológicas, en Puerto Ordaz. Mi asignación del glosario, la puede encontrar en el siguiente enlace https://rapidshare.com/files/1762221078/glosario_gregorio.docx
ResponderEliminarEstaremos en contacto.
FORMAS DE BUSCAR EL CONOCIMIENTO, DESDE LA VISIÓN DE DISTINTOS PERSONAJES Y ÉPOCAS: IMRE LAKATOS, EDMUND HUSSER, MARTIN HEIDEGGER, EDGAR MORÍN, FRANCISCO VALERA Y HUMBERTO MATURANA
Eliminar(ENSAYO)
Facilitadora: Dra. Enma Rodríguez
Realizado por el Grupo V Jornada de la tarde
Navarro, Gregorio
Loreto, Adriana
Talez, Goyomar
Bander, Zuleika
González Tirza
Pinilla, Isbelia
Toda concepción tiene su historia y base filosófica; a través de los años y las décadas, dicha concepción tradicionalmente contradice la utilización de las ideas, como suposiciones o supuestos, que en muchas ocasiones su demostración queda en el plano teórico o se manifiesta a término de propuestas en las investigaciones. Según esto, el presente ensayo determina los aspectos relevantes relacionados con la manera de buscar el conocimiento, según los supuestos teóricos, con la visión de Imre Lakatos, Edmund Husser, Martin Heidegger, Edgar Morín, Francisco Valera y Humberto Maturana.
Para efectos de redacción se describe un breve pasaje por las teorías epistemológicas de cada uno de los autores antes señalados, iniciando con la hermenéutica, que fue por así decirlo, la heredera de las corrientes transcendentales, idealistas y vitalistas del siglo XVIII y XIX, y ubicando como algunos de su representantes a Edmund Husserl (1859-1938) y Martin Heidegger (1889-1976). Husserl, elimina la base de todo ingenuo objetivismo, proyectado sobre un conocimiento cualquiera; su distinción entre lo vivencial particular y mundo real, como corriente dinámica y unitaria de las vivencias particulares.
Esta distinción significa que toda vivencia intencional se produce en un horizonte anterior y posterior. Un horizonte no es ámbito rígidamente acotado, sino algo que se desplaza a medida que se recorre, y que invita a seguir entrando en él. Con este concepto de horizonte, Husserl intenta vincular, toda referencia intencional limitada a la continuidad básica del todo. En contraposición con esto Heidegger, manifiesta la inexistencia de la base ontológica propia a la subjetividad trascendental como temporalidad. Por eso, su punto de vista frente a Husserl es que debe determinarse, desde el horizonte del tiempo, lo que el ser significa.
El tiempo no es sólo el horizonte del ser, sino que el ser mismo es tiempo. La estructura de la temporalidad determina así ontológicamente a la subjetividad. Sólo así se rompe de veras con la subjetividad y con la metafísica occidental, encerrada en el ser. Heidegger reconoce y supera pues, el planteamiento trascendental que es consecuencia del subjetivismo moderno y se pregunta por el ser y se propone llevar a cabo, una renovación general del problema del ser... (Continúa...)
Continuación...
EliminarEn otro orden de ideas y en épocas diferentes, pero bajo la misma inquietud de buscar el conocimiento, Imre Lakatos (1922-1974), sostiene que la ciencia se parece más a un pleito entre tres contendientes, dos teorías y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una de las teorías y no su falsificación. Según Lakatos, el estudio histórico revela que cuando falla alguna o algunas de las predicciones derivadas de una teoría, ésta no se ha eliminado sino que se ha conservado mientras se afinan las observaciones realizadas y se llevan a cabo otras más. Según esto se constata que mientras una teoría científica tenga algo a su favor no conviene eliminarla hasta que se tenga una teoría mejor; de hecho, debe dársele un tiempo para que se modifique de manera de poderse enfrentar mejor a las anomalías que la afectan. Sobre esta base de ideas, Lakatos propone que el punto de comparación no deben ser teorías aisladas, sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan. A estos conjuntos de teorías afines Lakatos los denomina "programas científicos de investigación". Bajo la misma premisa de Husser, Heidegger y Lakatos y los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela (1980, 1984), enmarcan sus postulados en el desarrollo de la computación y la investigación empírica de los procesos neuronales cerebrales. Los cuales han revolucionado a la teoría clásica del conocimiento basada en la idea de la representación o duplicación de una realidad externa en la mente del observador
En correspondencia con Maturana, se puede afirmar que da lugar, a una perspectiva de base totalmente diferente: la de las ciencias de la complejidad. Esta noción de la complejidad ha emergido en los últimos años, en parte como una síntesis de algunas disciplinas tradicionales como la biología, la física y las matemáticas. Los sistemas complejos (por ejemplo, los seres vivos, el cerebro y los sistemas sociales) de los que se ocupan, no se encuentran dentro de los confines de una sola disciplina tradicional, sino que para su estudio requieren del conocimiento y las técnicas de varias disciplinas. El elemento básico de esta perspectiva es la mutación de la noción de realidad y la del observador. Esto llevó a un cambio radical en la relación observador-observado, en la cual ya no se acepta el acceso a una realidad única independiente del observador y, por el contrario, se propone que existen tantas realidades como modos de vivir surgen en cada ser.
Otro autor de destacada trayectoria en lo correspondiente a la búsqueda del conocimiento es Edgar Morín, quien sostiene que esa búsqueda, es una aventura en espiral, que tiene un punto de partida histórico, pero no tiene término, que debe sin cesar realizar círculos concéntricos; es decir, que el descubrimiento de un principio simple, no es el término. Lo anterior permitió a Morín crear la teoría de la complejidad a la que se ven abocadas las disciplinas, tanto en la ciencias físicas como en las biológicas, las matemáticas o las ciencias socioculturales, que están apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. Dicho de otro modo, la complejidad parece desafiar nuestro conocimiento y, de algún modo, producirle una regresión. Cada vez que hay una irrupción de complejidad precisamente bajo la forma de incertidumbre, en la aleatoriedad, se produce una resistencia muy fuerte.
A manera de conclusión se puede decir, que cada sujeto tiene una postura diferente al tratar de buscar el conocimiento, según afirma F. Varela (1980) "lo central es una circularidad inalienable entre el acto de conocer y vivir, entre el universo de lo vivo y el conocer como objeto de estudio. Que el conocer precede a la comprensión del conocer, visto como mecanismo biológico y neurona. Que la experiencia vivida es la base misma de la exploración científica de la conciencia".
Puerto Ordaz, octubre 28 de 2012
Hola prof. Enma, estamos haciendo una prueba, ya que supimos de algunos comentarios que no hemos podido enviar.......saludos
ResponderEliminarBuenas noches prof. Enma, en este enlace podra, revisar la produccion del glosario.....
ResponderEliminarhttp://navarrogregorio.blogspot.com/
Glosario de Términos
ResponderEliminarParticipante: Goyomar Teles
14144.588
Axiología: Teoría de los valores.
Círculo de Viena: Encargado de la lógica de ciencia.
Dogma: Principio innegable de una ciencia. Norma o decreto.
Doxa: Conocimiento de imaginación o de fe.
Epistemología: Es ciencia y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
Filosofía: conjunto de saberes que buscar establecer de manera racional los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Gnoseología: Teoría del conocimiento.
Paradigma: Modelo a seguir.
Ontología: es el del ser en tanto lo qué es y cómo es.
Serendipia: Descubrimiento inesperado, cuando se tiene la expectativa de otro resultado.
Teleología: Doctrina de las causas finales.
GOYOMAR, DEMASIADO CONCRETA SU INTERPRETACIÓN, ESPERO QUE A LOS LARGO DEL DOCTORADO SE LOGREN PROFUNDIZAR LOS TERMINOS
EliminarBuenas noches prof,Enma mi nombre es Leonor Rodriguez estoy en el grupo de la tarde de su materia, mi asignacion del glosario lo podra encontrar en el siguiente enlace
ResponderEliminarhttps://skydrive.live.com/redir.aspx?resid=B01B2C9FE97BAF26!115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
Doctorado en Ciencias de la Educación
San Juan de los Morros, Edo. Guárico
Participante: Maritza Contreras
GLOSARIO
Gnoseológicos: Realidad que existe entre el sujeto y el objeto, y a los problemas que se derivan de esa relación, como son las posibilidades de conocimiento, el tipo de relación que se da entre la realidad y el pensamiento.
Intervenir e incorporar en el propio mundo de la ciencia, el conocimiento con instrumento para ampliar los sentidos del hombre como forma de obtener fenómenos que se comparan con otros cuyo objeto es la pura ciencia no propiamente especulativa e imaginativa como ciencia moderna con tecnología y está enteramente implicada con el mundo. En este caso el sujeto queda elimina y segregado de la ciencia.
Epistemología: Es una disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento.
Palabra acuñada para designar la teoría del conocimiento a través de una disciplina cerrada como ciencia de caracteres filosóficos y psicológicos que afecta al sujeto.
Filosofía: estudio de ciertos problemas relacionados con situaciones existentes en la sociedad a través del conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.
El hombre necesita tener una visión de la realidad que experimenta y en la que debe dar respuesta a las preguntas que este se plantea tomando en consideración todo lo que lo rodea .
Ontología: interpretación de las dimensiones constituyentes que todos compartimos que nos confieren una particular forma de ser.
Es la manera cómo ve el investigador las cosas desde su punto de vista particular
Teleología: Rama de la filosofía que se encarga de los fines o propósitos de los procesos y actividades humanas, como la científica.
Como se ve el fin último o la visión futura del mundo. Son ideas tradicionales en la filosofía, primitivas a la perspectiva aplicada sistemáticamente, todo lo que hace el sujeto tiene un fin o finalidad y por consiguiente la idea de finalidad se reduce a lo que este considera.
Axiología: Busca la verdad de los problemas que se estudian, no se puede tergiversar fuentes, ni datos, ni estadísticas solo porque conviene por razones personales o políticas. Orientada al compromiso social de modo que se puedan utilizar los resultados de la ciencia a favor de las grandes mayorías.
Acción valiosa, estudia la naturaleza de los valores analizando los principios que rigen si algo es o no valioso considerando los elementos de tal juicio. El valor se halla en el espacio o en el tiempo. Como objetivos y subjetivos que llegan a un fin como tal.
Dogma: Es una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica.
Es una doctrina que se respeta por la postura que este maneje a través de las creencias del sujeto y que la misma con gira sino en una sola posición.
Doxa: Es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'
Es la opinión que da el sujeto-objeto de lo que ve a su alrededor.
Serendipia: Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. Se puede denominar así también a la casualidad y coincidencia
Cosas inesperadas que yo no las esperaba, es novedoso e inesperado y que puede tener objeto principal de información.
Circulo de Viena: Grupo de filósofos que, hacia 1920, coincidieron en Viena. Su filosofía se caracterizó, sobre todo, por una decidida oposición a toda especulación y a toda metafísica. Aspiraron a construir una filosofía científica y a desarrollar un positivismo en el cual desempeñara un papel importante la lógica (positivismo lógico).
este es mi link http://maritzacontreras14.blogspot.com/ para su respectiva correccion
Eliminarhola buenas noches estimada Maritza, es satisfactorio recibir tu información
Eliminarbuenas noches prof. espero que sea satisfactorio el envio para su respectiva revision, pertenesco al turno de la manana direccion pto ordaz. gracias
ResponderEliminarEl siguiente glosario se obtuvo de documentos en línea en la red durante el día 18-06-2012 al 23-06-2012, materia de perspectivas epistemológicas, dictada por la Dr. Enma Rodríguez, en la Ciudad de Puerto Ordaz.
ResponderEliminarPARTICIPANTE: TANIA TENIA
GNOSEOLOGÍA: (del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Asimismo, analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos teoría del conocimiento o epistemología.
FILOSOFÍA: Es amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría). La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
EPISTEMOLOGÍA: Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
DOXA: Era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica.
Ontología: Proviene de dos voces griegas: Ontos = ‘ser’ y Logos = ‘estudio’. NOCIÓN: La Ontología es la ciencia o teoría del ser en cuanto ser, entendiendo al ser como la totalidad de la realidad, pero también como lo esencial de las cosas. Ella busca los criterios básicos para determinar qué tipos de cosas son reales y bajo qué categorías se inscriben. Se encarga del estudio del problema de la relación entre el ser y el ente, las fases, los modos y las regiones del ser real, ideal e irreal.
TELEOLOGÍA: Del griego "télos (fin) y "logos" (discurso, tratado). El término se utiliza con el significado de "explicación de algo por medio de las causas finales", y se aplica a aquellas teorías o interpretaciones de la realidad (a las que se llama teleológicas) que se basan en el recurso a las causas finales, en lugar de hacerlo simplemente recurriendo a las causas eficientes, lo que supone afirmar que la realidad tiende, por su propia naturaleza o esencia, hacia algún fin prefijado, que todo ocurre con algún propósito o intención. Es una doctrina que se considera indispensable para la comprensión de la realidad, la referencia a los fines o motivos por los que ocurre algo.
AXIOLOGÍA: Es aquella rama de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Aunque por supuesto la filosofía y todo lo que esta disciplina estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación de esta parte de estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en los comienzos del siglo pasado.
El siguiente glosario se obtuvo de documentos en línea en la red durante el día 18-06-2012 al 23-06-2012, materia de perspectivas epistemológicas, dictada por la Dr. Enma Rodríguez, en la Ciudad de Puerto Ordaz.
ResponderEliminarPARTICIPANTE: TANIA TENIA
CIENCIA: Es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.
CIRCULO DE VIENA: Denominado en su nacimiento como: “Circulo de Viena para la concepción científica del mundo”, en Austria en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936, fue un movimiento que pretendía ocuparse de la lógica de la ciencia, considerando a la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. Para ello, se establecen las relaciones entorno de la aseveración entre dos perspectivas teóricas: la semiótica del Círculo de Viena y la perspectiva semántica esbozada por Baena. Al situar el valor socialmente privilegiado del concepto de verdad del acto significativo de la aseveración, como acción orientada al entendimiento, puntualiza el enfoque de un modelo integral en el estudio del lenguaje, con perspectiva psicolingüística.
SERENDIPIA: Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado o inesperado, se denomina también casualidad, coincidencia, o accidente, en la aparición de cosas no buscadas.
Saludos de forma cordial para usted, me complace colocar el link de la investigacion en mi blog, http://audeconocimientos.blogspot.com/
ResponderEliminaradjunto prof. links teresafarbos.blogspot.com, glosario
ResponderEliminarbuenas tardes prof. envio el links de mi blog es http://www.taniatenia7.blogspot.com/ de igual manera envie el 28/06 informacion referente a el glosario en la parte de comentarios
ResponderEliminarHOLA TANIA YA TENGO TUS DOS EVALUACIONES Y ESTAN BIEN
EliminarBuenas Noches profesora. Envió mi links donde se encuentra el glosario solicitado por usted en la primera clase. Saludos. Espero su pronta respuesta. http://trabajosdoctoralesrebecagonzalez.blogspot.com/.
ResponderEliminarHOLA REBECA SOLO TENGO EL GLOSARIO, ESTA BIEN, ACUERDATE QUE LES DI OPORTUNIDAD DE ENVIAR EL MITO HASTA HOY
EliminarBuenas noches profesora, espero que se encuentre bien.. Encontró el resumen del mito de las cavernas? Estoy pendiente desde que hablamos, quedo en informarme. Fue enviado por mi compañera Juana García en fecha 03 de julio. Agradecería me informe si todo esta bien.Saludos
EliminarBuenas noches Doctora envie el trabajo asignado a su correo en razon de tener problemas al envio por este medio. Estare esperando su pronta respuesta.
ResponderEliminarPRODUCCION DE SABERES
ResponderEliminarDado este compromiso asignado, vestido de búsqueda de la esencia del ser desde el ser, concediéndole sentido a la dimensión holística de ver y comprender el fenómeno en una forma total integradora en sus distintas manifestaciones. Permite señalar a continuación la elucidación de los términos con sus respectivos análisis.
.
*Antropomórfico: Del antropomorfismo o relativo a este conjunto de doctrinas: proviene de dos palabras del idioma griego, ανθρωπος (anthrōpos), que significa "humano", y μορφη (morphē), que significa "figura" o "forma". En la concepción del término se puede decir que es la atribución de cualidades humanas a cosas naturales o artificiales. Ej. El motor es el corazón del automóvil.
*Axiología: (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la ética junto con la deontología.
Desde una visión axiológica esta se refiere a los valores que los científicos asumen como elementos que distinguen a las personas desde el punto de vista social y humano. Representa además de los valores, las creencias y costumbres que predominan en los seres humanos. Las responsabilidades, mística y ética que desde esta actividad se centran, en el compromiso social, siendo así como esta actividad pernotara para beneficio de toda la sociedad investigativa y todo aquel que acceda a él.
*Circulo de Viena: Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. En un acercamiento a su interpretación es la junta encargada de facilitar y permitir la vinculación del ser humano con la ciencia.
hola estimada yrma, muy bien esta elucidación, respecto a cada tematica, es importante continuar profundizando en ellos, ya que son importantes en todas las etapas del proceso de formación doctoral.
EliminarGRACIAS POR ESCUCHAR
Cosmogonías: es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad. Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento —paulatino o repentino— de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos. La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, la humanidad y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre.
ResponderEliminarDeísmo: El deísmo es una postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. La mención de Dios en este artículo se refiere más a un Creador u Organizador que al Dios Abrahámico. En palabras más sencillas: un deísta es aquel que se inclina a creer en la existencia de Dios, pero no practica ninguna religión. Así, uno de los principales postulados de esta doctrina está basado en la creencia de que Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él (postulado que incluye a la evolución teísta). Este postulado se relaciona y origina con una filosofía y movimiento religioso que deriva la existencia y naturaleza de Dios por la razón. Por ello no toma posición sobre lo que hace Dios fuera del universo, en contraste con el fideísmo que se encuentra en muchas enseñanzas del cristianismo, islamismo y judaísmo, que sostiene que la religión depende tanto de la revelación de las sagradas escrituras o del testimonio de otra gente.
Los deístas típicamente también tienden a rechazar los eventos sobrenaturales (milagros, profecías, etc.) y a afirmar que Dios no interfiere en la vida de los humanos y las leyes del universo. Por ello, a menudo utilizan la analogía de Dios como un relojero. Lo que para las religiones organizadas son revelaciones divinas y libros sagrados, la mayoría de deístas entiende como interpretaciones inventadas por otros seres humanos, más que como fuentes autorizadas. Los deístas creen que el mayor don divino a la humanidad no es la religión, sino la habilidad de razonar.
Dogma: Es una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica; es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento.
En su origen (del latín dogma, y este del griego δόγμα) el término podía significar una norma o decreto emitido por una autoridad, o una opinión característica de una escuela filosófica. Con el crecimiento de la autoridad de la Iglesia Católica, la palabra adquirió el que ahora es su significado más usual, dogma teológico o dogma de fe, del que derivan -por analogía- el resto de los usos habituales. De donde surge la tercera acepción del DRAE: el dogma es, pues, el "fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión".
*Filosofía: (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
ResponderEliminar*Gnoseología: (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.[1] [2] La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. Se puede agregar que la gnoseología se refiere a la producción de conocimientos, que logra el investigador a través de la ejecución de todo el proceso de investigación. Según, Fitcher, H. (2001), considera que la gnoseología también “denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, naturaleza y el origen del conocimiento (p.67). Según lo señalado por el autor, el aporte de conocimiento en este viaje por la sapiencia está dado a mejorar las relaciones de análisis entre el término, su significado y el intérprete, además con ello extraer desde las diversas posturas y escenarios los alcances de la ciencia..
*Mito: (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal.
*Monismo: Son todas aquellas posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un solo arjé o sustancia primaria. Así, según los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o para el idealismo (especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu. Filósofos monistas son Tales de Mileto, Parménides, Heráclito, Anaximandro, Anaxímenes, Demócrito, Spinoza, Berkeley, Leibniz, Hume, Hegel.
ResponderEliminar*Ontología: (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay. Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
La ontología o teoría del ser se refiere a la visión del ser desde el ser, es decir el estudio de todo lo que es, como es y como es posible, hace referencia a la visión del ser como individuo, que siente y padece en sus relaciones sociales, sentimientos y su vinculación con la relación transpersonal, trata su concepción de individuo que determina su propia historia y puede transformar su entorno. El hombre es un ser complejo por naturaleza, por lo tanto no puede ser visto de manera desmembrada, separada, sino como un todo. Al respecto señala Sánchez (citado por Polanco, 2002)”que el hombre es un poseedor y carente: Poseedor del habla para pronunciar las cosas y para denominarlas y darles significado, y carente debido a que es un ser objeto de controles sociales, normatizado por leyes y delimitados por códigos jurídicos” (p.107). Por su parte Pérez (1993) señala que: “la ontología pretende dar respuestas a los estímulos planteados por la problemática de la realidad y de la existencia del mundo y del ser humano, ante la necesidad de lograr la supremacía del hombre sobre la naturaleza” (p.893). Según Martin Heidegger (1988) señala que el propósito de la ontología es examinar la naturaleza fundamental del ser en su totalidad.
*Serendipia: es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día.
*Teleología: (del griego τέλος, fin, y -logía) es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos. Es decir, consiste en el abanico de decisiones que apuntadas al corazón de la investigación, estudio y al discurrir de una agónica razón, alerta sobre la racionalidad productiva e instrumental.
ResponderEliminar*Utopía: El origen etimológico de 'Utopía' no fue explicado por Moro, siendo que estudiosos de su obra destacan un posible juego de significados, ambos del griego. Por un lado οὐτοπία (οὐ, no; τόπος, lugar = 'lo que no está en ningún lugar') y por el otro εὐτοπία (εὐ, buen; τόπος, lugar). Se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia, donde Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede verse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón, obra que presenta asimismo la descripción de una sociedad idealizada.
En oposición al concepto de utopía, existe el término distopía. Al lado de ella, o convergente con ella, está la 'ucronía', esto es lo que no está en ningún tiempo.
CIUDAD GUAYANA, 04 DE JULIO DE 2012
ResponderEliminarPROFESOR: EMILIO AGUILAR
Buenas noches profesora, un placer saludarla. Acá le envió el glosario solicitado por usted. Nos vemos en la próxima clase. Saludos
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Axiología: La misma ha sido entendida como la filosofía de los valores, encargándose esta de estudiar la naturaleza de los valores y juicios valorativos. De igual forma por medio de esta se pueden medir e identificar los valores, lo que ayuda al individuo a asumir una postura sobre lo bueno y lo malo, a tomar decisiones correctas en sus actos, cumpliendo con lo exigido en la sociedad.
Círculo de Viena: Grupo de académicos, que se encargaron de estudiar conjuntamente la lógica y la ciencia, haciendo énfasis en el criterio de demarcación, donde alegaban que el conocimiento científico inicia con los hechos evidentes, la observación, medición y ordenamiento. De igual forma buscaban unificar las ciencias por medio de un lenguaje lógico, el cual les permitiera regirse bajo un mismo patrón.
Dogma: Puede ser considerada como un postulado de las ciencias que se caracteriza por ser firme y verídica, la cual es irrefutable e ignoran las críticas y replicas. En el caso del cristianismo el dogma es considerado como una doctrina de Dios que ha sido relevada a la humanidad, teniendo esta el respaldo de la iglesia.
Doxa: Ha sido conocida como una palabra griega cuyo significado es “opinión”, la cual no nos ofrece una verdad absoluta sobre la realidad, es decir, nos lleva a tener una creencia razonable, pero aparente de la misma, en pocas palabras, es el conocimiento vulgar que posee el ser humano, el cual no esta sometido a una reflexión critica.
Epistemología: Puede ser definida como la ciencia o rama de la filosofía que se encarga de entender cómo se genera y valida en conocimiento, teniendo como finalidad analizar cada uno de los aspectos que interfieren en la obtención del mismo, es decir, trata de interpretar las circunstancias sociológicas, psicológicas , culturales e históricas que intervienen en la adquisición del conocimiento.
Filosofía: Ha sido definida con la ciencia que se encarga de estudiar y dar respuesta a las interrogantes que se plantea el hombre, sobre su existencia, la verdad, la moral, el conocimiento y la mente. Por lo que se podría decir que la filosofía, es una reflexión sistemática que realiza el hombre sobre el conocimiento, la existencia y los modos de ser.
Gnoseología: Su término proviene del griego “gnosis” (conocimiento) y “logos” (estudio), siendo esta una rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento desde una perspectiva general, teniendo como finalidad última la delimitación, definición, características y limites del conocimiento.
Ontología: Podría ser definida como la percepción que tenemos sobre nuestra realidad, sobre lo que existe a nuestro alrededor y de lo que implica ser humano, es decir, de la visión que tienen el hombre. Por otra parte, la ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser de forma general y cada una de sus propiedades, tratando de entender la particularidad de cada uno.
Paradigma: Puede ser entendido como un modelo de pensamiento o interpretación que rigen a una determinada disciplina, las cuales se asumen como verdades incuestionables, pero se presentan como verdaderas para los que están inmersos en ella.
Serendipia: Es conocida como el descubrimiento de situaciones inesperadas, las cuales aparecen por casualidad mientras se busca otra cosa, y por lo general esta no tiene ningún tipo de relación con lo que en realidad buscamos.
Teleología: También conocida como finalismo, siendo esta considerada como una doctrina filosófica encargada de estudiar la causa final de la existencia de un objeto o ser. Por su parte, la dimensión teleológica hace referencia a que solo se aceptaran los cambios enfocándose en la causa final, sin importar si lo algo existe por naturaleza, por la intervención del hombre o al azar.
HOLA EMILIO, BIEN ESPERO QUE SIGAS PROFUNDIZADO EN ESTA Y EN MUCHAS OTRAS TEMATICAS QUE TE VAN AYUDAR A ALCANZAR EL FIN ULTIMO EL CUAL ES ELABORAR Y PRESENTAR TU TESIS DOCTORAL
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola profesora Dios de la bendiga, le estoy enviando las cuartillas de la primera exposición elaborada por el grupo. Cualquier cosa agradezco su comentario.
EliminarAPORTES FILOSOFICOS DEGRANDES PENSADORES RELACIONADOS CON EL CONOCIMENTO CIENTIFICO: NICOLAS COPERNICO, KLEPER, GALILEO GALILEI, HUME, FRANCIS BACON, DESCARTE
ResponderEliminarNicolás Copérnico: Suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se le llamo revolución científica en la época del renacimiento. Paso cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resulto difícil que los científicos lo aceptarán, ya que suponía una autentica revolución. Era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista, dio gran contribución a la astronomía. Para el año 1935, se dio el nombre de Copernicus, a uno de los mayores cráteres lunares, ubicados en el Mare Insularum. Kleper: compartía la teoría heliocéntrica de Copérnico. Era un pitagórico y veía en Dios al supremo geómetra creador de un universo armónico, vio en la simplicidad de esta teoría un rasgo del plan creador de Dios. Ejerció la docencia en la Universidad como Profesor de Aritmética, Geometría y Retórica, dedicando sus tiempos libres a la astronomía dejando constancia de las ventajas que desde el punto de vista geométrico ofrecía la Teoría Heliocéntrica. Por ese entonces aún consideraba que las órbitas planetarias eran circulares. Este filósofo, se destacó también por sus aportes a la óptica: formuló la Ley Fundamental de la Fotometría, descubrió la reflexión total, formuló la primera Teoría de la Visión Moderna, afirmando que los rayos forman sobre la retina una imagen pequeñísima e invertida. Además, desarrolló un sistema infinitesimal, antecesor del cálculo infinitesimal de Leibnitz y Newton. “Medí los cielos, y ahora las sombras mido. En el cielo brilló el espíritu. En la tierra descansa el cuerpo.”Galileo Galilei: Su pensamiento fundamenta lo que va a ser la Modernidad porque concibe la naturaleza como un sistema sencillo y ordenado traducible en términos matemáticos. A partir de Galileo, la Física asume la matemática como instrumento necesario para desvelar los secretos de la naturaleza. Sienta las bases del método científico, que consistirá en partir de la observación, posteriormente elaborar hipótesis racionales expresadas matemáticamente que, finalmente, se confirmarán o no con la experiencia y la experimentación. Hume: Debemos mantenernos en el escepticismo, no podemos ir más allá de la experiencia. Por tanto, nada sabemos sobre si existe esta sustancia o no. Este autor, finalmente, problematizará las tres sustancias: Dios, alma y cuerpo. No podemos saber cuál es el origen de nuestras percepciones.
Critica el concepto de causalidad. Para él esta idea no se corresponde con ninguna impresión, por tanto no tiene ninguna validez, cuestionar la existencia de cuerpos fuera de la mente: necesariamente nuestras impresiones no provienen de estos cuerpos. Igualmente cuestiona la validez de todas las ciencias, menos la lógica y la matemática. Todo nuestro conocimiento sobre el mundo son sólo creencias. Francis Bacón: El método científico no debe ser deductivo, sino inductivo, es decir, desde la observación de los seres concretos se formulan las leyes generales. El inicio de la reflexión científica consiste en evitar los prejuicios, para él existen cuatro tipos de Ídolos: de tribu: se refieren a las costumbres de la humanidad, que tiende a dar crédito a las cosas que nos favorecen y rechazar aquello que nos perjudica. Ídolos de la caverna: son prejuicios que vienen de la educación y del carácter propio. Ídolos de la plaza pública: son los errores que van unidos al lenguaje. La razón es autónoma puede llegar por sí misma a la verdad. René Descartes: El problema del racionalismo es demostrar que entre las ideas y la realidad hay una correspondencia precisa. La clave de este problema está en la importancia que se le concede al sujeto frente al objeto. La experiencia del objeto pierde protagonismo ante las ideas innatas del sujeto, se caracteriza porque el es activo, ésta actividad racional garantiza la certeza como criterio de verdad, la validez del conocimiento la realidad, radica en el asentimiento subjetivo (dejar de dudar) o certeza. Isaac Newton: Describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica que se presentan principalmente en su obra Opticks y desarrollo del cálculo matemático. Comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos. Su gran obra, culminó con la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico e inauguró un período de confianza sin límites en la razón, extensible a todos los campos del conocimiento. John Stuart Mill : Es una figura mundialmente prominente del liberalismo económico por preconizar una moral utilitarista, a él se debe la formalización del proceso correspondiente a la inducción, a la que advierte como una búsqueda de causas y razones. Supone la aceptación absoluta de un principio universal.
ResponderEliminarTodo evento tiene una causa y analiza el binomio causa-efecto, considerando las nociones de ocurrencia contigua, contigüidad espacial y sucesión temporal. John Locke: Opositor de las afirmaciones de Descartes, niega que puedan existir ideas o principios intuitivos. Crea sobre esta afirmación el empirismo, postulando que todo conocimiento se deriva de la experiencia, exceptuando, tal vez, al de la lógica y al correspondiente a las matemáticas. Sus ideas fueron compartidas y ampliadas por otros personajes famosos como George Berkeley y David Hume. Gottfried Leibniz: Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la analítica. Hizo asimismo contribuciones a la tecnología y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la información. Estuvo en contra de las concepciones científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y la naturaleza del universo. Emmanuel Kant: Entre sus escritos más destacados se encuentra la crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado. Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante en el mundo de los fenómenos. Auguste Comte: Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología. Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas. Tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.
ResponderEliminarHOLA EQUIPO EXCELENTE
EliminarComte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial. Thomas Kuhn: Es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Los enfoques de Lakatos y Kuhn poseen en varios rasgos en común. Concretamente, ambos exigen de sus concepciones filosóficas que resistan a las críticas basadas en la historia. Sustentan que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo. Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un conocimiento a priori, cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en ella, pero si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar, genera un cambio radical en la ciencia normal, que desemboca a lo que él llama crisis; lo que posteriormente se convierte en una revolución científica. Wilhelm Dilthey: Fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica. Señala que estos estudios humanos subjetivos que incluyen derecho, religión, arte e historia, deberían centrarse en una “realidad histórica-social-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales. El rechazaba abiertamente el modelo epistemológico de las "ciencias naturales", esto es, el método científico propio de las ciencias naturales. El cual le condujo a proponer el desarrollo separado de un modelo para las "ciencias humanas" o "ciencias del espíritu". Su argumento se centraba en torno a la idea de que las ciencias naturales explican los fenómenos en términos de causa y efecto; por el contrario, en las ciencias humanas el mecanismo fundamental para comprender los fenómenos no es el principio de causa y efecto sino el empleo de la comprensión y penetración humana. Círculo de Viena: fue organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica
ResponderEliminarEsta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente. Karl Popper: Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra “La lógica de la investigación científica” En ella el filósofo austríaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas. Que permita de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación (falsacionismo). Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. Paul Feyerabend: Su postura defiende tan arduamente la idea de que la ciencia esta llena de inconsistencias y anarquía, razones por las cuales afirma que sólo la crítica sustentada la tolerancia a las inconsistencias y la absoluta libertad, son las mejores herramientas para lograr que una ciencia sea realmente productiva. La ciencia no tiene un orden, no tiene un paso clave en el proceso que implique su éxito. Cuando se presenta un problema, la manera de llegar a su solución es ir cambiando el proceso aplicado, adaptando el método. No existe una guía considerada base para cada investigación, pero sí los métodos que vienen de experiencias anteriores. Como conclusión, señala que el éxito de una investigación no se da por la medida en la que se aplican las reglas y fórmulas generales, es más ni siquiera se conocen explícitamente el método con el que se logró.
ResponderEliminarParticipantes:
Alcalá Carlos
Bolívar Sarixza
Ellen Francis
Rodríguez Leonor
Rodríguez Pura
Vivas Felipe
Sección “B” Turno: Tarde
Puerto Ordaz, 15 de julio de 2012
HOLA CARLOS YA ENCONTRE TU MITO DE LAS CAVERNA
EliminarTesauro.
ResponderEliminarAxiología: Se corresponde con el estudio de los valores, la ética y la moral.
Ciencia: Se le considera a todo aquello que estudia lo relacionado con el conocimiento exacto y razonado de ciertos eventos.
Circulo de Viena: Fue un Organismo científico y filosófico que tuvo lugar en Viena, Austria, con un enfoque neopositivista, su objetivo era la creación de un lenguaje común para las ciencias y la concepción científica del mundo.
Dogma: Es el punto de partida fundamental de la doctrina religiosa o filosófica.
Doxa: Se considera a un conjunto de juicios relacionados con el conocimiento fenomenológico de imaginación o de fe.
Filosofía: Es el estudio racional del pensamiento humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la acción.
Gnoseología: Puede decirse que estudia la estructura del conocimiento, que es?, cuando y porque un conocimiento tiene valor.
Paradigma: Es un modelo o estructura que sostiene una posición en la obtención del conocimiento.
Ontología: Se corresponde con el estudio del ser.
Serendípia: Sucede cuando por casualidad ocurre el descubrimiento o hallazgo de algo distinto a lo que se está buscando.
Teleología: Está relacionado con el fín último de una investigación, sus resultados.
Elaborado por: Doctorante Felipe de Jesús Vivas Tibo. C.I 4.696.809.
Sistema formal para identificar y medir los valores, estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. No sólo aborda los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.
ResponderEliminarActividad eminentemente social, en cuanto se aplica al mejoramiento del medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, así mismo constituye un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
Se originó a comienzos de los años veinte como un grupo de discusión informal en la Universidad de Viena, presidido por Moritz Schlick. Entre los miembros más prominentes se contaban Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Philipp Frank, Hans Hahn, Herbert Feigl, Victor Kraft, Felix Kaufmann y Kurt Godel. Otros asociados, más o menos remotos en la distancia, en el tiempo o en la opinión, fueron Hans Reichenbach, Carl Hempel, Karl Menger, Richard von Mises, Joergen Joergensen, Charles W. Morris y A. J. Ayer. Muchos componentes del círculo original no eran filósofos, sino matemáticos, físicos y científicos sociales, que compartían un interés común por la filosofía de la ciencia y un disgusto común por la metafísica académica que entonces prevalecía en Alemania y en Europa Central” (Urmson, 1994).
Se entiende por dogma, una verdad propuesta oficialmente por la Iglesia como revelada por Dios y por lo tanto obligatoria para todos y para siempre, caracterizada por una ideología a la cual siguen sus creyentes. En otras palabras, dogma es un conjunto de creencias en la religión, en principio son irrefutables sin estar sujetas a opinión. No obstante, estos dogmas son objeto de estudio y ampliamente cuestionables dentro de otras ciencias exógenas a la religión, excluyendo la teología si la entendemos como un estudio de la religión desde dentro o endógeno. Así mismo se designa la tendencia a erigir fórmulas que expresan conocimientos en verdades indiscutibles, al margen del estudio, de la crítica y del debate. El término "dogmático" conlleva en su significado que dicha creencia es llevada de forma acrítica y conformista, y tiene connotaciones negativas
Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad. En este sentido parecen utilizarlo tanto Parménides, al distinguir la "vía de la verdad" de la "vía de la opinión", como Platón, al distinguir, también
Disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
HOLA CARLOS Y QUE ME DICES DEL MITO DE LAS CAVERNAS
EliminarCiencia conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza. La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
ResponderEliminarTérmino con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites. Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. es una rama filosófica dedicada a estudiar el alcance y limitaciones del conocimiento; adicionalmente estudia cómo llegamos al conocimiento y su escencia.
Es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del ser. Estudio de por qué existen cosas y por qué esas cosas se mueven. El principal problema de esta aproximación a la realidad está en la Teoría de Conocimiento. Antes de estudiar los seres, la filosofía se plantea desde la Edad Moderna, que posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer lo que las cosas son. La afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí mismas, ha quebrado la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y se dio paso a la consideración como ciencia, en sentido pleno, a las ciencias naturales.
Es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo, una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad. El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis. Para crear un paradigma un sistema cerrado debería aceptar que se requieren algunos cambios; de esta forma puede ser solamente aplicado a un sistema que no esté en su etapa final de desarrollo.
Descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.
Teleología viene del griego telos que significa fin. Lo teleológico tiene relación con los fines, por ejemplo, una ética teleológica es aquella que se relaciona con los fines de mi acción.
TESAURO
ResponderEliminarAxiología: estudia la filosofía de juicios de valores, como también los valores negativos, analizando los principios que permite considerar que algo es o no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio.
Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente.
Circulo de viena: Fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlik. Llamado también neopositivismo, pretendía unificar criterios científicos.
Dogma: Es un postulado que se valora por su condición de firme y verídico y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no admite replicas.
Doxa: El conjunto de juicios comunes a una sociedad en un momento determinado, que cobran carácter de evidencia nacional y ejercen una presión en el pensamiento.
Filosofía: Es amor por la sabiduría, ver en cada objeto todo lo que en él hay
Gnoseología: disciplina que estudia el conocimiento a partir de los aspectos a los cuales dicho conocimiento remite significado, más que en relación a los referentes empíricos que lo sustentan.
Ontología: Es la organización jerárquica del conocimiento.
Paradigma: Es un modelo a seguir o un patrón aceptado por un grupo social, para solucionar un problema.
Serendipia: Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. Pérez Tamayo.
Teleología: Doctrina que se considera indispensable para la comprensión de la realidad, la referencia a los fines o motivos por los que ocurre algo.
UNESR
Puerto Ordaz, 24- 06 - 12
Doctorante: Sarixza Bolívar
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
PARTICIPANTES: Maritza Contreras, Tania Tenia, Juana Ribas, Edith Requena, Katherine Rodríguez y Norkis Salazar.
ASPECTOS RELEVANTES DE ALGUNOS EXPERTOS RELACIONADOS CON LA MANERA DE BUSCAR EL CONOCIMIENTO.
NICOLAS COPERNICO: Fue un inventor que aparece en la época del renacimiento, nace en el momento de transición, maneja la teoría de que la tierra era el centro del universo, es por ello que a medida que se iba manifestando sus teorías según él se iban perdiendo sus manuscritos. Es allí donde rompe el paradigma. Tuvo miedo a dar informaciones por las retaliaciones del sistema. Este filósofo se ubica dentro del paradigma positivista.
KEPLER: Seguidor de Copérnico, estudia el universo y menciona que para él cada una de las estrellas tiene un símbolo, a raíz de esto mantuvo 3 leyes que fueron: 1.- Los hechos se anteponen a los deseos y perjuicios sobre la naturaleza del medio. 2.- Se dedico simplemente a observar los datos y sacar conclusiones, con ninguna idea preconcebida.
GALILEO: Logro mejoras al telescopio, aportes científicos metodológicos, inducción como método lógico de la ciencia, apoyo científico de Kepler y Copernico, cambios de paradigma en cuanto a la astronomía, modo de trabajo de otras disciplinas, método científico a través de las ciencias nuevas y el método experimental.
BACON: maneja las teorías del ocultismo, maneja los métodos de estudios científicos a través del avance del saber.
ISAAC NEWTON:Sus ideas desarrolladas a través del conocimiento, manejo el estudio del cálculo infinito (medio para resolver los problemas) y la Luz (conjunto de partículas lumínicas).
JHON STUART MILL: Le inculca su padre (James Mill) principios filosóficos, quien creó el radicalismo filosófico. Establece 4 reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos; composición del fenómeno sería desconocido, si la misma no se ha descubierto; concordancia con las variaciones comitantes. Se considero empirista puesto que funda la ciencia social.
JHON LUKE: Escribió varios ensayos sobre el entendimiento humano y gobierno civil considerando que había derecho a decir y exponer su punto de vista y que el pueblo tenía todo el derecho a decidir. No creen la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial. Cree en el punto de vista personal. Padre del liberalismo moderno. Se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprendizaje jugando.
GOTTFRIED WILHELM: Fue reconocido como uno de los grandes pensadores del siglo XVII y XXVIII, se le reconoció como el último genio. Realizó contribuciones la física, epistemología, metafísica, lógica y matemática. Invento el cálculo y el sistema binario. Fue creador de la filosofía. Su epistemología está basada en la razón como causa de un hecho concreto.
ENMANUEL KANT: Filosofo de la ilustración primisismo e idealismo alemán. Critica de razón pura a través de la relación de estar en el empirismo y racionalismo, critica el juicio, da aportes a la historia y la moral. Manifiesta que la mente tiene la capacidad de hacer emerger de sí misma determinadas formas cognitivas a priori que organizan el material múltiple que le proporciona los sentidos. El hombre comparte como especie, el destino teleológico o determinada por su fin de desarrollo natural.
ResponderEliminarISIDORE AUGUSTE COMTE: Creador del positivismo y de la disciplina sociológica, plantea tres estados de conocimiento humano: teológico y metafísica (concreto/abstracto) positivo. La filosofía positiva se presenta como oposición negativa y crítica de Rouseam y Voltaire. La filosofía como doctrina general de los conocimientos humanos aportados por la ciencia, puesto que es un saber.
THOMAS KUHN: Cambio de la orientación filosófica y sociológica, planteó por un lado, la creencia entendida como una actividad complemente racional racional y controlada, dicha actividad concreta se va dando a través de los tiempos, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y constante, evoluciona a través de los fenómenos: paradigma, crisis y revolución científica.
WILHELM DILTHEY (Hermenéutica): Rechazo el modelo epistemológico de las Ciencias Naturales, propone el modelo para las Ciencias Humanas.
Las ciencias explican el fenómeno en término de causa – efecto, al contrario en las ciencias humanas, el mecanismo fundamental es la aplicación de la comprensión y penetración humana.
Las ciencias humanas es la interpretación de la experiencia personal, entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y artes.
KARL POPPER (Falsación): Plantea en la lógica de la investigación científica que el conocimiento científico jamás avanza confirmando nuevas leyes, pero si descartando leyes que contradicen la experiencia. Por ello, se llama falsacion, consiste en criticar leyes y principios de la naturaleza para así reducir la nueva. Compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone.
RAUL KARL FEYERABEND: Desplaza la atención centrada en la dimensión racional de la ciencia para enfocarla en el contexto histórico y socio cultural. Los principios que se basa: la ciencia no es sacrosanto, la razón y la práctica no son 2 realidades distintas, es una ciencia libre, la epistemología como etnografía cognitiva, para el todo vale.
CIRCULO DE VIENA: Está integrado por 16 científicos que se reunían a filosofar, el objetivo de este grupo era manejar las ciencias unificadas a través de la interacción de las disciplinas, manifestaban que los fenómenos debían ser analizados según su lógica formal, pueden ser fácticas de acuerdo a la perfección y comprobación científica, este grupo duro agrupado durante 16 años, luego cada uno tomo un destino diferente para desaparecer formalmente.
buenas noches prof. envio esta cuartilla para su evaluacion de las primeras 3 exposiciones de fecha 07-07-2012, este grupo pertenece al turno de la manana somos el nro 4. Muchas gracias agradesco respuesta pronta para sber que lo recibio.
ResponderEliminar