Axiología: Rama de la filosofía que tiene por objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos.
Ciencia: Con junto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y suceptibles de ser articulados unos con otros.
Circulo de Viena: Grupo de científicos interesados en los problemas filosóficos de la ciencia que se constituye formalmente en 1922, y de allí se crea una escuela con concepciones propias sobre la filosofía.
Dogma: Creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, pueden ser religiosas, filosóficas, sociales etc, impulsado por una utilidad práctica.
Doxa: Tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser más que una creencia razonable.
Filosofía: Es la ciencia que permite comprender con todo aquello que interactuamos y que ayuda a buscar el sentido final de las cosas.
Gnoseología: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento en general.
Ontología: Es la parte de la filosofía que estudia el ser en general en tanto lo que és y cómo es. Paradigmas: Conjuntos de reglas que rigen una determinada disciplina.
Serendipia: Descubrimiento o hallazgo que se producen cuando se está buscando otra cosa distinta. Se le puede llamar también: casualidad, coincidencia o accidente.
Teleología: Es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser.
HOLA ZULEIKA BANDED, BUENO EN VERDAD FUISTE MUY CONCRETA EN RELACIÓN A TU INTERPRETACIÓN SOBRE CADA UNO DE LOS TERMINOS, DE TODAS FORMAS ESPERO QUE EN TU PROCESO LLEGUES A INTERPRETAR CON MUCHA FLUIDEZ CAda UNO DE ELLOS, FELIZ NOCHE
Hola Profe saludos.. Fui concreta porque pidio una interpretacion de los terminos, tal cual le hace la referencia a la compañera Ellen Francis, investigue y lei cada una de las palabras y lo refleje en mi interpretacion.
Facilitadora:Dra. Enma Rodríguez Participante:Pura Rodríguez Turno: Tarde Sección "A"
Axiología
Esta definida como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Es el sistema formal para identificar y medir los mismos ya sean positivos o negativos; el cual se van a identificar en el ser humano a través de sus actitudes y aptitudes en un momento determinado.
Ciencia
Es un conjunto de conocimientos racionales, verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos a través de un determinado objeto de estudio o rama del saber. La misma implica la observación para deducir principios, leyes, y busca explicar distintos fenómenos naturales, sociales y espirituales. Evoluciona y cambia a medida que se producen nuevas investigaciones. Engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la acción intelectual de la especie humana en relación con el mundo físico donde se encuentra.
Circulo de Viena
Originalmente conocido como "Wiener Kreis" fue un movimiento científico y filosófico que se constituyó en Viena como dice su nombre, en 1922 y se disolvió en 1936, se ocupaban de la lógica de la ciencia, elaborando un lenguaje común a todas las ciencias. En ese punto, la filosofía parece desligarse de la ciencia y de las preocupaciones de ésta; poco a poco se ambas disciplinas van haciendo autónomas y no dependen tanto una de la otra. (Karl Popper)
Dogma Es una proposición que se toma como cierta e innegable. Se trata de los fundamentos y principios básicos de cualquier ciencia, religión, doctrina o sistema. Es sostenido por alguna autoridad y no admite réplicas. Sus proposiciones pueden ser científicas, pero también religiosas o filosóficas, es decir, no pueden ser sometidas a pruebas de veracidad.
Doxa Se trata de un conocimiento fenomenológico de imaginación y fe o creencias. En consecuencia, engañoso e incluso, falso, de ahí es catalogado como un conocimiento inferior, empírico, característico de la gente no instruida, inculta, es el saber vulgar. Actualmente esta valoración negativa sobrevive cuando se homologa a opinión, al sentido común o al conocimiento ordinario que, por su carácter acrítico, asistemático y contradictorio, se opone al conocimiento científico: explicativo, sistemático, metódico y crítico. (Platón).
Epistemología
La epistemología o teoría de la ciencia, es aquel conjunto de saberes que tiene la ciencia, su naturaleza, (su estructura, sus métodos) como objeto de estudio. Esta disciplina filosófica hace referencia a la forma de comprender y explicar como conocemos lo que sabemos, que tipo de conocimientos obtendremos en una investigación, las características que tendrá ese conocimiento, y que valor puede podrá otorgarse a los resultados obtenidos
, cuyo objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia, además analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, considera las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan su obtención.
Filosofía Al abordar el tema sobre filosofía, nos encontramos que es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como: la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje y amor a la sabiduría. La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy? Es ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar
sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven, representa el conjunto de ideas y principios con que una persona define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida. Así mismo sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.
Gnoseología
Es una disciplina filosófica que busca determinar la teoría y el origen del conocimiento, alcance, y la naturaleza .Analiza la justificación y determinación en que circunstancia una creencia puede llamarse realmente conocimiento. Además tiene como objeto la delimitación y su definición del mismo. Además busca la relación entre el sujeto y objeto de estudio.
Ontología
Es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del ser. Busca la manera de abordar un tema con la realidad de los hechos. Hace referencia a la visión del ser como individuo, lo que se siente y padece en sus relaciones sociales, sentimentales y su vinculación con la relación interpersonal, la ontología es una ciencia de esencias, y se clasifica en formal y material. La primera, estudia las esencias formales, esto es, aquellas que convienen a todas las demás esencias. La ontología material, estudia las esencias bastas, y está constituida por las ontologías regionales
Paradigma Thomas Kuhn (1962) quién lo define como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. Además son modelos, patrones explicativos o comprensivos que la comunidad científica utiliza.
Serendipias
Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. (Albert Einstein).
Teleología
Es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente a los métodos filosóficos de las causas finales dice: Aristóteles, si no hubiese un fin último, no tenderíamos nunca a nada; ni llegaría ninguna acción a su término; ni tendría descanso la inclinación a ir hacia algo. Si no existiese un primero que nos moviese hacia un final, nadie empezaría a hacer nada, ni se tomaría nunca ninguna determinación, sino que se le daría vueltas hasta el infinito. Si algo queda claro de todo esto, es que si no existe un destino, es decir un final de trayecto, nada se pone en marcha.
Tutor: Enma Rodríguez Participante: Ellen Francis C.I.: 5.341.575 Turno: Tarde. Sección: “ A ” Antología: Colección de trozos selectos de obras literarias. Diccionario enciclopédico Universal (Aula Edición 1994. Edita Cultural, S.A de Ediciones La antología recolecta partes o porción de una obra de un autor, O.P.
Axiología: Teoría de los valores especialmente de los valores morales. Diccionario enciclopédico a/emplomar informativo navego de Ediciones. (P. 154). La axiología trata en especial en la ciencia de los valores morales. O.P.
Ciencia: Conocimiento aciertos de las cosas por sus principio y causa. Diccionario enciclopédico A/Emplomar (P. 315). Navego de Ediciones. Ciencia conocimiento en desarrollo cuya veracidad se comprueba y se demuestra a través de la práctica social. (O.p). Opinión aparencial y se contrapone a la ciencia y al poder verdadero. (O.p).
Doxa: Saber cotidiano indemostrable sus datos y preceptos no son opiniones con el sentido común (no cierto). Diccionario Enciclopédico Universal Aula Edición 1994, Cultural, S.A.
Filosofía: Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causa y efectos del mundo físico y espiritual. Diccionario Enciclopédico A/Emplomar – Informativo Navego de Ediciones (P. 589). Filosofía ciencia que abarca el estudio de causas y efectos físico y espirituales. Op.
Circulo de Viena: Organismo científico que se ocupa de la lógica de la ciencia considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir lo que es la ciencia y lo no y de una elaboración común de lo que es la ciencia. HTTP://Rs WIKIPEDIA.ORG/WIKI/C%C3% ADYCURO DE VIENA. Circulo de Viena. Organismos de científicos que se dedican a los argumentos, modo, métodos en las ideas de la forma de conocimiento científico y piensan que la filosofía es como disciplina dedicada a diferenciar lo que es ciencia y lo no también de realizar un ejemplo común de ciencia. O.P.
Dogma: Punto fundamental de doctrina religiosa o filosófica. Ramón García – Pelayo y Groso pequeño Larousse. Edición Larousse año 1991 (P. 370).
Dogma: Proposiciones que se asientan por firme y cierta. Fundamento de toda ciencia – Doctrina religiosa O.P.
Gnoseología: Fundamento epistemológico. Diccionario Enciclopédico Universal Aula Edición 1994 – Cultural, S.A. Gnoseología: Disciplina que tiene por objetivo el estudio del conocimiento en sus aspectos más generales y esenciales. Las condiciones verdad y falsedad del conocimiento. O.P.
Paradigma: Cuerpo de Creencia, reglas procedimiento que definen como hay que hacer ciencia. Santa Palella Stracrusi Metodología de la investigación cuantitativa Caracas 2006 Edición 2ª. Paradigma: Es la manera e representar objetivamente un conocimiento. O.P.
Serendipia: Descubrimiento o hallazgo afortunado e inspirado que se produce, cuando se está buscando otra cosa distinta. HTTP://Rs Wikipedia Org/wiki/ SERENDIPIA Serendipia: Cubierta que se presenta o que surge por casualidad cuando se está buscando otra cosa en un hecho o investigación. O.P.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Participante: Noraima Caldera C.I:9951134 Axiología. Según Rudolf Lotze y Francisco Bretano La axiología se dedica a teorizar o razonar sobre lo digno o valioso a lo que se le llama valor que es creado por los actos humanos. Axiología son los valores que nos ayudan a formar una sociedad digna y con mucho bienestar el cual a veces es difícil diferenciar el bien y el mal, porque hay algunas cosas que para unas personas es muy valioso pero para otras no y por eso se crea esa confusión. Epistemología Piaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado. Epistemología Es adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto. Dogma. Según informa la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. Es un postulado que se valora por su condición de firme y verídico y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para réplicas. Dogma. Son creo que no solo son verdades si no que son puentes que nos llevan a vivir la vida de fe que dejo Cristo Gnoseología. Según Johannes Hessen. Es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento en general. Gnoseología Es el conocimiento y el proceso cognoscitivo se pueden distinguir entre el sujeto que conoce, y el objeto. Teleología. Según Aristóteles decía que era una doctrina que considera indispensable para la comprensión de la realidad la referencia a los fines y motivos por lo que ocurre algo. Teleología Es la que se encarga de la investigación, del análisis crítico y de la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta mediante la razón. Ontología. Según Echeverría es una explicación sistemática de la Existencia, en los sistemas basados en el conocimiento, lo que existe es exactamente lo que se puede representar, y lo que se representa, mediante un formalismo declarativo Ontología. Es la que se crea con el objetivo de alcanzar una comprensión pertinente, ya que su creación impone una especificación muy detallada. Doxa. Según Platón La doxa comprendería dos grados: imaginación y fe o creencia. Doxa. Es la opinión que da el sujeto-objeto de lo que ve a su entorno. Serendipia: Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. Serendipia:Se puede denominar así también a la casualidad y coincidencia, encontrada en una investigacion. Circulo de Viena: Grupo de filósofos que, hacia 1920, coincidieron en Viena. Su filosofía se caracterizó, por una decidida oposición a toda especulación y a toda metafísica.
PERSPECTIVA EPISTEMICAS Participante: Juana Garcia C.I: 11511729 1ºAxiologia: Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Axiologia: Busca la verdad de la realidad que se estudia, es decir, es la ética con que se realiza una investigacion. 2ºEpistemologia: Segun Popper la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento, por su desinterés hacia el sujeto y por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Epistemología :Es el disciplina que estudia la busqueda del conocimiento. 3ºFilosofia: Segun Sócrates: es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta. Filosofia: Es el camino al saber, es decir, a la busqueda del conocimiento. 4ºOntologia: Segun Aristóteles Es la parte de la filosofia que investiga en qué consiste el ser y cuales son los ámbitos o regiones del ser fundamentales. Ontologia: Es la vision que tiene el hombre de verla realidad o el entorno que le rodea. 5ºGneoseolgia: Realidad que existe entre el sujeto y el objeto, y a los problemas que se derivan de esa relación, como son las posibilidades de conocimiento, el tipo de relación que se da entre la realidad y el pensamiento. Gneoseolgia: Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. 6ºTeleologia:Rama de la filosofía que se encarga de los fines o propósitos de los procesos y actividades humanas, como la científica. Teleologia: Dotrina que considera indidpensables para la compresiòn de la realidad la referencia a los fines o motivos por lo que ocurre algo. 7º Doxa: Es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Doxa: Es la vision que da el sujeto de la situacion que esta investigando. 8ºSerendipia: Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. Serendipia: Es una casualidad o hallazgo que se realiza en una investigacion que se esta realizando. 9ºEl Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick (República Federal de Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia. El Círculo de Viena: Es el que se encarga de verificar si un fenomeno es ciencia o no lo es.
HOLA BUENAS NOCHES, ESTIMADOS DOCTORANTES ME GUSTARIA QUE FUESEN MAS LAS PERSONAS DEL GRUPO DOCTORAL QUE INTERACTUAN A TRAVÉS DE ESTE MEDIO. ES NECESARIO QUE TODOS ABRAN UNA CUENTA GMAIL, PUES UN GRUPO GRANDE DE UDS. ESTA ENVIANDO DESDE HOTMAIL A MI CORREO
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS FACILITADORA: Enma Rodríguez PARTICIPANTE: Nancy M Yánez D C.I: 6273194 GLOSARIO
GNOSEOLOGIA: Se le conoce como la teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano general en relación a su origen, posibilidad, alcance, naturaleza y límites. En la gnoseología se distingue tres tipos de conocimientos: Proposicional (intelectual), Práctico (operacional o procedimental) y Directo u Objetivo (de objeto). Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma. El materialismo gnoseológico ve a la ciencia como construcciones de las cosas mismas, ya que incorpora a los propios objetos en el cuerpo de la ciencia. (Steup, Matthias. 2010)
FILOSOFIA: Es una ciencia que estudia el conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que refleja la relación del conocimiento y de los límites de la existencia y de los modos del ser. La filosofía es una acción de reflexión y meditación de la vida. Como disciplina es sensible a la sabiduría que busca comprender o explicar sobre la esencia de diversos elementos de la realidad. La filosofía comenzó tomando trascendencia como una actividad intelectual y critica que conlleve a reflexionar sobre las causas naturales de los fenómenos. (Grayling, A.C. 1998)
ONTOLOGÍA: Es una disciplina diversa de la metafísica, que se encarga de describir la naturaleza del ser de la existencia. También se puede decir que es una ciencia que puede ser formal o material y que se refiere a las diversas circunstancias de posibilidades de existencia o al ser mismo. La ontología estudia el ser general y sus propiedades relevantes, tanto de lo qué es y cómo es, define al ser y determina las condiciones de las cosas a partir de sus propiedades, sistemas y estructura, también estudia los seres en la medida que existen y no se basa en hechos particulares que se obtienen de ellos.( Hofweber, Thomas. 2009)
TELEOLOGÍA: Significa opinión y es el tipo de conocimiento que no ofrece una certeza absoluta y razonable del conocimiento, aquí se diserta sobre la vía de la verdad y la vía de la opinión. La palabra "teleológico" viene del griego "telos", que significa "fin" o "meta". La idea detrás del argumento es que el orden observable en el universo demuestra que funciona según un diseño inteligente, algo innegable para un ser inteligente y de mente abierta. (Rosenblueth, A.; Wiener, N.; Bigelow, J. 1943).)
AXIOLOGIA: Es la teoría de los valores o de lo que se considere valioso. Es una parte de la filosofía dedicada al estudio de los valores, investigando los principios que admiten razonar que algo es o no valioso. Estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, analizando principios que permitan determinar la valía o no de algo o alguien. (Mark.2008)
EPISTEMOLOGÍA: Tiene como objeto de estudio el conocimiento que se encarga de problemas que tienen relación con el contexto histórico, psicológico y sociológico que llevan a la producción del conocimiento y las razones que lo explican o invalida. La epistemología como conocimiento científico realiza un análisis o síntesis profundo de los fenómenos, es decir, del aspecto o expresión de la realidad humana, que esté ligada a la verdad, objetividad o realidad del ser. (Monserrat, J. 1987)
DOGMA: Es una norma o decreto establecido por una autoridad, u opinión particular de una escuela filosófica. Es una doctrina sustentada por una religión u otra organización de, es pues el soporte de todo sistema, ciencia, doctrina o religión. Es un postulado que se valora por su condición firme y verídica y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para replicar. El término es nativo del griego y su significado es doctrina u opinión fijada. (Ferrater Mora. 2006)
DOXA: Trata de un conocimiento fenoménico relacionado con la imaginación y fe o creencia. Significa opinión o estima que es usada en la naturaleza de Dios y en su manifestación. Es el tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta y que solo puede ser una creencia razonable o un conocimiento aparente de la realidad, donde se puede distinguir la vía o camino de la verdad o de la opinión. Es un conocimiento aparente. (Pérez Tamayo, Ruy. 2006)
SERENDIPIA: Es un descubrimiento o hallazgo que se produce cuando se está buscando otra cosa diferente. Es la habilidad que tiene un individuo para reconocer que ha hecho un descubrimiento de gran importancia o relevancia al cual se llegó por casualidad, coincidencia o accidente. (Simpson, A. W. B. 1984)
CIRCULO DE VIENA: Estaba integrado por un grupo de filósofos que coincidieron en Viena en 1920. Su ideología se caracterizó principalmente por una decidida oposición a toda especulación y a toda metafísica, con el anhelo de una filosofía científica, para de esta manera desarrollar una posición que cumpliera un papel importante en la lógica de la ciencia, tomando en cuenta a la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es. El trabajo del círculo aseguró posiciones en relación a tratar a la ciencia como un conjunto de preposiciones con sentido relevante, así se comenzó a difundir los principales aportes de este movimiento con la presentación de la obra La Lógica de la Investigación Científica. La filosofía del círculo de Viena defiende una concepción científica del mundo, algunos filósofos, integrantes de este círculo defendieron el imperialismo y el método de la inducción en la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la impugnación de la metafísica. (Casals, Josep. 2003)
RESUMEN SOBRE EL MITO DE LAS CAVERNAS DE PLATÓN. Juana Garcia C.I: 11.511.729 Noraima Caldera C.I: 9.951.134 Emilio Aguilar C.I: 13.812.231 Rebeca Gonzalez C.I: 15.851.127 Teresa Farbos C.I: 4.984.467 El mito de la Cavernas de Platón nos muestran la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el exterior lo cual percibimos por los sentidos y el mundo de los pensamientos, que solo puede ser alcanzable mediante el conocimiento. Platón representa metafóricamente, el entorno que guarda el ser humano ante estos dos mundos. Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, que sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna conociendo por primera vez las cosas reales. Aturdido por la luz del sol, no logra distinguir entre lo auténtico y lo que creía verdadero. Mediante la reflexión, logra diferenciar entre la idea que tiene de las cosas y lo que físicamente son las cosas. El prisionero liberado representa al inteligente, el que deberá guiar a los hombres inexpertos hacia el conocimiento verdadero a través de la razón aplicando métodos socrático que consiste en hacer preguntas al discípulo para que éste vaya descubriendo el conocimiento latente en él. Platón crea el mito de la caverna solamente para referirse al mundo de las apariencias. Donde muchos hombres y mujeres viven prisioneros en una caverna oscura, que no ven más allá y no buscan otro forma de percibir el mundo que le rodea y así poder salir de esa oscuridad en la que esta sumergida su existencia.
II Parte del Mito de la Caverna Sin embargo Platón postula la existencia del mundo visible donde percibimos los objetos que nos rodean que son sometidos a transformaciones continuas debido a que no tienen por si misma su propia existencia y el mundo perceptible, el de las ideas donde cada una de ellas tienen existencias por sí mismas. El conocimiento, utilizado de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las sustancias que construyen éste, nuestro mundo real. El mito de la caverna de Platón pretende afirmar que muchos vivimos cómodos en el engaño, cuando hay una realidad ahí afuera esperándonos. Nosotros vivimos en el mundo de lo opinable de lo cuestionable esto nos genera un miedo el cual no nos permite tomar riesgos, muchas veces pensamos en el que dirán en si lo que digo o hago será aceptado o por el contrario causara repudio de la gente. No queremos ver más allá de lo que no podemos o estamos acostumbrados a ver, no rompemos paradigmas estamos estigmatizados y acostumbrados a lo que la sociedad nos enseña. Platón a través de este mito nos muestra que hay una continuidad entre los distintos grados de conocimiento, en correspondencia con una visión jerárquica de la realidad. Este no llega a decir cómo se conocen las ideas, simplemente indica que el alma tiene capacidad para ello, solo si se sabe mirar en buena dirección. Referente a la relación existente entre las ideas y las cosas, este gran filósofo, dice que es de participación o imitación: las cosas participan de las ideas o las imitan. Y las ideas están, de alguna manera, presentes en las cosas. Es a través del proceso de formación y educación donde está encarnando todo la travesía donde se adquiridos los grados del conocimiento que realiza el hombre en su largo vivir. Una formación a cargo de los más sabios, que han de iniciar todos los ciudadanos y que completarán en la medida de que estén capacitados para el conocimiento, es decir que el hombre en su larga trayectoria al salir de la caverna debe volver para iluminar a los demás prisionero y poder sacarlo de la ignorancia donde están sumergidos.
Buenas Noches,un abrazo fuerte y sincero...Continuamos develando la herencia literaria de Platón.... En la pasarela del mito de las cavernas lo interesante no es observar las cadenas, sino vivir la transformación que se opera, además el nexo existente en el mundo interior,para luego producir un fin de esa relación coincidiendo con perdida de identidad.. Platón promueve la felicidad individual, y en el segmento de la vida presenta el desafio a crear el valor de vivir sin miedo y a tomar responsabilidad. Existen razones para considerar además que trataba a la ignorancia como la miseria más grande del alma.......
Buenas Tardes,un sin fin de energías positivas para todos los que interactuamos por este medio.... intercambiar un dialogo con la Obra literaria de Platón significa tener el privilegio de comprender la realidad y la interdependencia del ser humano desde la visión de un eminente sabio y pensador... Cuantas veces lo que observamos es en realidad lo que nos impide ver...como otras tantas observamos pero permanecemos en silencio, por conveniencia o miedo....Platón ramifica el conocimiento en dos mundos , dos concepciones, dos pensamientos el interno y el externo lo que desencadena a profundidad el sentido critico del lector, de forma que lo simbólico nos intimida hasta vernos amenazados y buscar emerger...
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES Núcleo Puerto Ordaz (sección B) GRUPO II Participantes: Juana García Emilio Aguilar Rebeca González Noraima Caldera Teresa Farbos Concepcion Martinez
Resumen de Lakatos, Popper, Husserl, Heidegger, Morín, Valera y Maturana
Filósofo de la ciencia y de la matemática inglés, nacido en Hungría, de nombre Imre Lipschitz; cambia al de Imre Molnar con la llegada de los nazis y al de Imre Lakatos acabada la Guerra Mundial. Estudió en las universidades de Debrecen, Budapest, Moscú y Cambridge. Secretario del Ministerio de Educación, en Hungría, es encarcelado de 1950 a 1953, por disidente. Tras el levantamiento de Hungría, en 1956, huye a Londres, donde enseña en la London School of Economics, de 1960 a 1974, sucediendo en la cátedra a Karl R. Popper. Lakatos, se dedica progresivamente a la filosofía de las matemáticas, a las que aplica la misma idea de Popper de que las ciencias experimentales son conjeturas que progresan mediante un proceso de intentos de refutación, en vez de considerarlas como un proceso deductivo válido para siempre; de esta postura es muestra su libro Pruebas y refutaciones. En filosofía de la ciencia corrige, sin embargo, la opinión de Popper, para quien una hipótesis científica ha de ser abandonada en el momento en que sea refutada por una observación; no es esto lo que sucede en la práctica, sólo aconseja hacer las debidas correcciones en la teoría. Su aportación más característica a la metodología científica consiste en su teoría de los programas de investigación, que representa un punto medio entre el rigorismo de Popper y el anarquismo epistemológico de Feyerabend. Lakatos critica la estructura de la revolución científica, el toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo critico. La epojé es la obtención de toda posición existencial, no se afirma, ni se niega, ni se duda. Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica (PIC). En pruebas y refutaciones expuso que la teoría de Karl Popper según la cual la ciencia se distingue de las demás ramas del
conocimiento porque las teorías pueden ser "falsadas" al establecer sus creadores unos "falsadores potenciales" es incorrecta, ya que toda teoría (como la de Newton, la cual estudió en profundidad), nace con un conjunto de "hechos" que la refutan en el mismo momento que es creada. Husserl es el fundador de la fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva. Como forma de entender la filosofía, la fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar. Para cumplir con esta tarea parte de un método y de un programa de investigaciones. En lo que se refiere al método, se vale de la reducción eidética, la reducción trascendental y el análisis intencional para explicitar el sentido del mundo en tanto que mundo (o del ser en tanto que ser) y de las cosas en él, así como para exponer las leyes esenciales inherentes a nuestra consciencia del mismo. La fenomenología aparece públicamente por primera vez como fenomenología trascendental en Ideas. De esta obra en adelante será claro para Husserl que la tarea de la filosofía entendida de esta manera es explicar el origen y el sentido del mundo al reflexionar sobre la experiencia intencional. De acuerdo con ella, el mundo es aquello a lo que se refiere nuestra experiencia y al mismo tiempo el contexto en el que vivimos. Como contexto el mundo es siempre algo implícito. Así que para explicitar el sentido de esto implícito es necesario primero dejar de suponerlo como fundamento de la experiencia y recuperarlo como término objetivo al que ésta se refiere. Esto es lo que pretende la reducción trascendental. Martin Heidegger influyo en la filosofía del existencialismo, el decía que el problema de la filosofía era el lenguaje, su obra más importante fue “ser o no ser” en el año de 1927, el planteaba la existencia humana, y el conocimiento está relacionado con el individuo y su entorno, el mundo que lo rodea, aporta la fenomenología hermenéutica, una de sus frases es “Todo decir tiene que hacer surgir el oír” el habla de la fenomenología. El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad. En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morín, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento Transdisciplinar", evitando la habitual red Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes. Su aporte puede ser ubicado dentro de la epistemología de conocimiento. Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que los definen como tales y lo hacen distinguibles de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las
perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son en particular sistemas autopoiéticos moleculares, y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis. Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Con el devenir de la teoría autopoiética desde que fue formulada, la relación entre Humberto Maturana y Francisco Varela (que fue alumno suyo), se fue mermando poco a poco. Francisco Varela no estuvo de acuerdo con las proyecciones de la teoría autopoiéticos más allá del ámbito de lo estrictamente biológico, con las que cada vez más Humberto Maturana fue colaborando y apoyando realizando trabajos interdisciplinarios tal y como se refleja en toda su obra. No en vano, se recalca en uno de los últimos prólogos de su primera obra "De máquinas y seres vivos, autopoiesis y la organización de lo vivo", que esta proyección siempre será fructífera si está relacionada con el operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana: después de todos estos años mi conclusión es que una extensión a niveles superiores no es fructífera y que debe ser dejada de lado, aún para caracterizar un organismo multicelular. Por el contrario, el ligar la autopoiesis como una opción epistemológica más allá de la vida celular, al operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana, es claramente fructífero. . Resumen de Friedrich Nietzsche, ortega y Gasset Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación “Dios ha muerto”. Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el ‘superhombre. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin. El nihilismo (que tiene distintas formas) es un advenimiento de unas repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, «la desvalorización de los valores supremos». El nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo.
El nihilismo acontece en nuestro tiempo como manifestación de la ausencia de una medida única y, al mismo tiempo, como la proliferación de múltiples medidas que, en cada caso, pueden aparecer como válidas. Nietzsche ve en el despliegue del nihilismo toda fundación de cultura europea, la que surge como destino necesario de este proceso. La visión religiosa del mundo había sufrido ya un gran número de cambios por perspectivas contrarias, cayendo en el escepticismo filosófico, y en las teorías científicas evolucionistas y heliocéntricas modernas, lo que no hace más que confirmar la desvalorización de los valores supremos (el pensamiento de la sospecha). Un pensamiento de Nietzsche es “Bajo cada pensamiento se oculta una pasión” La Filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón. «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». Su corriente filosófica se encuentra en el vitalismo. Esta corriente se caracteriza por considerar la vida como centro de cualquier investigación filosófica. Su pensamiento empieza siendo objetivista y termina con el raciovitalismo, pasando por el perspectivismo. Cada persona tiene su punto de vista particular de la realidad. No hay verdades atemporales, sino perspectivas de la realidad. Se mantiene distante de relativismo y dogmatismo. No puede existir una realidad que vista desde cualquier punto de vista resulte siempre idéntica y esto mismo ocurre con el conocimiento. No existe un punto de vista absoluto. Nietzsche entendía la vida como un motor individual y no empático pero la tarea de Ortega y Gasset es unificar la razón y la vida para crear una síntesis homogénea y un sistema coherente. Por ello, niega la razón cartesiana, que consiste en el análisis de las cosas. No entra, sin embargo, a analizar las opiniones del filósofo francés respecto a la vida de animales no humanos, a los que considera herramientas para uso y disfrute de las personas. No obstante, nos dice que cada vida es particular y pura transición. Los humanos nacemos con más desventajas que los animales. Cuando éstos por instinto se saben defender a sí mismos al poco tiempo, nosotros necesitaríamos incluso años. A pesar de ello se vuelve ventajosa gracias a nuestra capacidad ilimitada de aprender. Dice que el ser humano es un ser proyectivo: diseña el proyecto de su existencia, decidiendo qué va a ser y eligiendo los medios para conseguirlo. Por eso los humanos progresamos y los animales no. Aunque en realidad somos seres inacabados. La libertad es otro elemento constitutivo de la persona. Desde el principio debemos decidir lo que queremos ser, pero hay algo en lo que no somos libres: el hecho de existir y nacer libres. Son imposiciones del nacimiento. El hombre desde que está en el mundo tiene la capacidad de elegir y elegirse a cada instante. Es necesario que se haga a sí mismo, que construya su propia esencia en el transcurso de su camino vital. Posee también la capacidad de adelantarse a los acontecimientos, poder vislumbrar cuales son las posibles consecuencias o implicaciones de su hacer, ensimismándose, yendo dentro de sí. Ortega entiende vocación como un proyecto vital que cada hombre tiene que llevar a cabo en esta vida a partir de las circunstancias que le ha tocado vivir. Hay dos formas de evitarlo: por exceso y por defecto, es decir, por estar totalmente absortos del quehacer diario o porque no hacemos nada.
Positivismo El Positivismo fue un movimiento que se impuso en Europa entre 1830 y 1880. Su creador fue el francés Augusto Comte, quien entendió la historia como el paso por tres estados específicos, donde el último representa el estado del saber y la ciencia positiva en contraposición a lo religioso y metafísico. naturales trasladado a las ciencias sociales También se puede decir que es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. Auguste Comte. Formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios: El primero es el estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. El segundo estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. El tercero es el estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias. Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
GLOSARIO:
ResponderEliminarPARTICIPANTE: BANDED REYES, ZULEIKA JOSEFINA
Axiología: Rama de la filosofía que tiene por objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos.
Ciencia: Con junto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y suceptibles de ser articulados unos con otros.
Circulo de Viena: Grupo de científicos interesados en los problemas filosóficos de la ciencia que se constituye formalmente en 1922, y de allí se crea una escuela con concepciones propias sobre la filosofía.
Dogma: Creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, pueden ser religiosas, filosóficas, sociales etc, impulsado por una utilidad práctica.
Doxa: Tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser más que una creencia razonable.
Filosofía: Es la ciencia que permite comprender con todo aquello que interactuamos y que ayuda a buscar el sentido final de las cosas.
Gnoseología: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento en general.
Ontología: Es la parte de la filosofía que estudia el ser en general en tanto lo que és y cómo es.
Paradigmas: Conjuntos de reglas que rigen una determinada disciplina.
Serendipia: Descubrimiento o hallazgo que se producen cuando se está buscando otra cosa distinta. Se le puede llamar también: casualidad, coincidencia o accidente.
Teleología: Es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser.
HOLA ZULEIKA BANDED, BUENO EN VERDAD FUISTE MUY CONCRETA EN RELACIÓN A TU INTERPRETACIÓN SOBRE CADA UNO DE LOS TERMINOS, DE TODAS FORMAS ESPERO QUE EN TU PROCESO LLEGUES A INTERPRETAR CON MUCHA FLUIDEZ CAda UNO DE ELLOS, FELIZ NOCHE
EliminarHola Profe saludos.. Fui concreta porque pidio una interpretacion de los terminos, tal cual le hace la referencia a la compañera Ellen Francis, investigue y lei cada una de las palabras y lo refleje en mi interpretacion.
EliminarFacilitadora:Dra. Enma Rodríguez Participante:Pura Rodríguez
ResponderEliminarTurno: Tarde Sección "A"
Axiología
Esta definida como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Es el sistema formal para identificar y medir los mismos ya sean positivos o negativos; el cual se van a identificar en el ser humano a través de sus actitudes y aptitudes en un momento determinado.
Ciencia
Es un conjunto de conocimientos racionales, verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos a través de un determinado objeto de estudio o rama del saber. La misma implica la observación para deducir principios, leyes, y busca explicar distintos fenómenos naturales, sociales y espirituales. Evoluciona y cambia a medida que se producen nuevas investigaciones. Engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la acción intelectual de la especie humana en relación con el mundo físico donde se encuentra.
Circulo de Viena
Originalmente conocido como "Wiener Kreis" fue un movimiento científico y filosófico que se constituyó en Viena como dice su nombre, en 1922 y se disolvió en 1936, se ocupaban de la lógica de la ciencia, elaborando un lenguaje común a todas las ciencias. En ese punto, la filosofía parece desligarse de la ciencia y de las preocupaciones de ésta; poco a poco se ambas disciplinas van haciendo autónomas y no dependen tanto una de la otra.
(Karl Popper)
Dogma
Es una proposición que se toma como cierta e innegable. Se trata de los fundamentos y principios básicos de cualquier ciencia, religión, doctrina o sistema. Es sostenido por alguna autoridad y no admite réplicas. Sus proposiciones pueden ser científicas, pero también religiosas o filosóficas, es decir, no pueden ser sometidas a pruebas de veracidad.
Doxa
Se trata de un conocimiento fenomenológico de imaginación y fe o creencias. En consecuencia, engañoso e incluso, falso, de ahí es catalogado como un conocimiento inferior, empírico, característico de la gente no instruida, inculta, es el saber vulgar. Actualmente esta valoración negativa sobrevive cuando se homologa a opinión, al sentido común o al conocimiento ordinario que, por su carácter acrítico, asistemático y contradictorio, se opone al conocimiento científico: explicativo, sistemático, metódico y crítico. (Platón).
Epistemología
La epistemología o teoría de la ciencia, es aquel conjunto de saberes que tiene la ciencia, su naturaleza, (su estructura, sus métodos) como objeto de estudio. Esta disciplina filosófica hace referencia a la forma de comprender y explicar como conocemos lo que sabemos, que tipo de conocimientos obtendremos en una investigación, las características que tendrá ese conocimiento, y que valor puede podrá otorgarse a los resultados obtenidos
, cuyo objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia, además analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, considera las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan su obtención.
Filosofía
Al abordar el tema sobre filosofía, nos encontramos que es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como: la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje y amor a la sabiduría. La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy? Es ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar
HOLA BUENAS NOCHES PURA, ESTA BIEN TU APORTE, GRACIAS POR PARTICIPAR EN EL BLOGGER
EliminarHOLA PURA Y ¿QUÉ PASO CON EL MITO DE LAS CAVERNAS?
Eliminarsobre sí mismas, sobre el mundo en que viven, representa el conjunto de ideas y principios con que una persona define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida. Así mismo sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.
ResponderEliminarGnoseología
Es una disciplina filosófica que busca determinar la teoría y el origen del conocimiento, alcance, y la naturaleza .Analiza la justificación y determinación en que circunstancia una creencia puede llamarse realmente conocimiento. Además tiene como objeto la delimitación y su definición del mismo. Además busca la relación entre el sujeto y objeto de estudio.
Ontología
Es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del ser. Busca la manera de abordar un tema con la realidad de los hechos. Hace referencia a la visión del ser como individuo, lo que se siente y padece en sus relaciones sociales, sentimentales y su vinculación con la relación interpersonal, la ontología es una ciencia de esencias, y se clasifica en formal y material. La primera, estudia las esencias formales, esto es, aquellas que convienen a todas las demás esencias. La ontología material, estudia las esencias bastas, y está constituida por las ontologías regionales
Paradigma
Thomas Kuhn (1962) quién lo define como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. Además son modelos, patrones explicativos o comprensivos que la comunidad científica utiliza.
Serendipias
Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. (Albert Einstein).
Teleología
Es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente a los métodos filosóficos de las causas finales dice: Aristóteles,
si no hubiese un fin último, no tenderíamos nunca a nada; ni llegaría ninguna acción a su término; ni tendría descanso la inclinación a ir hacia algo. Si no existiese un primero que nos moviese hacia un final, nadie empezaría a hacer nada, ni se tomaría nunca ninguna determinación, sino que se le daría vueltas hasta el infinito. Si algo queda claro de todo esto, es que si no existe un destino, es decir un final de trayecto, nada se pone en marcha.
Tutor:
ResponderEliminarEnma Rodríguez
Participante:
Ellen Francis
C.I.: 5.341.575
Turno: Tarde.
Sección: “ A ”
Antología: Colección de trozos selectos de obras literarias. Diccionario enciclopédico Universal (Aula Edición 1994. Edita Cultural, S.A de Ediciones
La antología recolecta partes o porción de una obra de un autor, O.P.
Axiología: Teoría de los valores especialmente de los valores morales. Diccionario enciclopédico a/emplomar informativo navego de Ediciones. (P. 154).
La axiología trata en especial en la ciencia de los valores morales. O.P.
Ciencia: Conocimiento aciertos de las cosas por sus principio y causa.
Diccionario enciclopédico A/Emplomar (P. 315). Navego de Ediciones.
Ciencia conocimiento en desarrollo cuya veracidad se comprueba y se demuestra a través de la práctica social. (O.p).
Opinión aparencial y se contrapone a la ciencia y al poder verdadero.
(O.p).
Doxa: Saber cotidiano indemostrable sus datos y preceptos no son opiniones con el sentido común (no cierto).
Diccionario Enciclopédico Universal Aula Edición 1994, Cultural, S.A.
Filosofía: Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causa y efectos del mundo físico y espiritual.
Diccionario Enciclopédico A/Emplomar – Informativo Navego de Ediciones (P. 589).
Filosofía ciencia que abarca el estudio de causas y efectos físico y espirituales. Op.
Circulo de Viena: Organismo científico que se ocupa de la lógica de la ciencia considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir lo que es la ciencia y lo no y de una elaboración común de lo que es la ciencia.
HTTP://Rs WIKIPEDIA.ORG/WIKI/C%C3% ADYCURO DE VIENA.
Circulo de Viena. Organismos de científicos que se dedican a los argumentos, modo, métodos en las ideas de la forma de conocimiento científico y piensan que la filosofía es como disciplina dedicada a diferenciar lo que es ciencia y lo no también de realizar un ejemplo común de ciencia. O.P.
Dogma: Punto fundamental de doctrina religiosa o filosófica.
Ramón García – Pelayo y Groso pequeño Larousse. Edición
Larousse año 1991 (P. 370).
Dogma: Proposiciones que se asientan por firme y cierta.
Fundamento de toda ciencia – Doctrina religiosa O.P.
Gnoseología: Fundamento epistemológico.
Diccionario Enciclopédico Universal
Aula Edición 1994 – Cultural, S.A.
Gnoseología: Disciplina que tiene por objetivo el estudio del conocimiento en sus aspectos más generales y esenciales. Las condiciones verdad y falsedad del conocimiento. O.P.
Paradigma: Cuerpo de Creencia, reglas procedimiento que definen como hay que hacer ciencia.
Santa Palella Stracrusi Metodología de la investigación cuantitativa Caracas 2006 Edición 2ª.
Paradigma: Es la manera e representar objetivamente un conocimiento. O.P.
HOLA ELLEN FRANCIS, EN RELACIÓN A LOS TERMINOS PEDI UNA PEQUEÑA INTERPRETACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS Y NO SOLO COPIARLOS DEL DICCIONARIO,
EliminarSerendipia: Descubrimiento o hallazgo afortunado e inspirado que se produce, cuando se está buscando otra cosa distinta.
ResponderEliminarHTTP://Rs Wikipedia Org/wiki/
SERENDIPIA
Serendipia: Cubierta que se presenta o que surge por casualidad cuando se está buscando otra cosa en un hecho o investigación. O.P.
Hola amiga qui le estoy enviando el glorario de Francis Ellen y Purita Rodríguez. Dios me la cuide.
ResponderEliminarDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ResponderEliminarParticipante: Noraima Caldera
C.I:9951134
Axiología. Según Rudolf Lotze y Francisco Bretano
La axiología se dedica a teorizar o razonar sobre lo digno o valioso a lo que se le llama valor que es creado por los actos humanos.
Axiología son los valores que nos ayudan a formar una sociedad digna y con mucho bienestar el cual a veces es difícil diferenciar el bien y el mal, porque hay algunas cosas que para unas personas es muy valioso pero para otras no y por eso se crea esa confusión.
Epistemología
Piaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado.
Epistemología
Es adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto.
Dogma. Según informa la Real Academia Española (RAE) en su diccionario.
Es un postulado que se valora por su condición de firme y verídico y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para réplicas.
Dogma.
Son creo que no solo son verdades si no que son puentes que nos llevan a vivir la vida de fe que dejo Cristo
Gnoseología. Según Johannes Hessen. Es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento en general.
Gnoseología Es el conocimiento y el proceso cognoscitivo se pueden distinguir entre el sujeto que conoce, y el objeto.
Teleología. Según Aristóteles decía que era una doctrina que considera indispensable para la comprensión de la realidad la referencia a los fines y motivos por lo que ocurre algo.
Teleología
Es la que se encarga de la investigación, del análisis crítico y de la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta mediante la razón.
Ontología. Según Echeverría es una explicación sistemática de la Existencia, en los sistemas basados en el conocimiento, lo que existe es exactamente lo que se puede representar, y lo que se representa, mediante un formalismo declarativo
Ontología. Es la que se crea con el objetivo de alcanzar una comprensión pertinente, ya que su creación impone una especificación muy detallada.
Doxa. Según Platón La doxa comprendería dos grados: imaginación y fe o creencia.
Doxa. Es la opinión que da el sujeto-objeto de lo que ve a su entorno.
Serendipia: Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado.
Serendipia:Se puede denominar así también a la casualidad y coincidencia, encontrada en una investigacion.
Circulo de Viena: Grupo de filósofos que, hacia 1920, coincidieron en Viena. Su filosofía se caracterizó, por una decidida oposición a toda especulación y a toda metafísica.
Hola Noraima, ok esta bien corto pero preciso
EliminarPERSPECTIVA EPISTEMICAS
ResponderEliminarParticipante: Juana Garcia
C.I: 11511729
1ºAxiologia: Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Axiologia: Busca la verdad de la realidad que se estudia, es decir, es la ética con que se realiza una investigacion.
2ºEpistemologia:
Segun Popper la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento, por su desinterés hacia el sujeto y por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico.
Epistemología :Es el disciplina que estudia la busqueda del conocimiento.
3ºFilosofia: Segun Sócrates: es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta.
Filosofia: Es el camino al saber, es decir, a la busqueda del conocimiento.
4ºOntologia: Segun Aristóteles Es la parte de la filosofia que investiga en qué consiste el ser y cuales son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.
Ontologia: Es la vision que tiene el hombre de verla realidad o el entorno que le rodea.
5ºGneoseolgia: Realidad que existe entre el sujeto y el objeto, y a los problemas que se derivan de esa relación, como son las posibilidades de conocimiento, el tipo de relación que se da entre la realidad y el pensamiento.
Gneoseolgia: Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.
6ºTeleologia:Rama de la filosofía que se encarga de los fines o propósitos de los procesos y actividades humanas, como la científica.
Teleologia: Dotrina que considera indidpensables para la compresiòn de la realidad la referencia a los fines o motivos por lo que ocurre algo.
7º Doxa: Es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'.
Doxa: Es la vision que da el sujeto de la situacion que esta investigando.
8ºSerendipia: Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta.
Serendipia: Es una casualidad o hallazgo que se realiza en una investigacion que se esta realizando.
9ºEl Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick (República Federal de Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia.
El Círculo de Viena: Es el que se encarga de verificar si un fenomeno es ciencia o no lo es.
muy bien juana
Eliminarbuenas tarde profesora puede mandar comentario a mi blogs
Eliminarjuanajudithgarciadereyes.blogspot.com
HOLA BUENAS NOCHES, ESTIMADOS DOCTORANTES ME GUSTARIA QUE FUESEN MAS LAS PERSONAS DEL GRUPO DOCTORAL QUE INTERACTUAN A TRAVÉS DE ESTE MEDIO. ES NECESARIO QUE TODOS ABRAN UNA CUENTA GMAIL, PUES UN GRUPO GRANDE DE UDS. ESTA ENVIANDO DESDE HOTMAIL A MI CORREO
ResponderEliminarPERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS
ResponderEliminarFACILITADORA: Enma Rodríguez
PARTICIPANTE: Nancy M Yánez D
C.I: 6273194
GLOSARIO
GNOSEOLOGIA: Se le conoce como la teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano general en relación a su origen, posibilidad, alcance, naturaleza y límites. En la gnoseología se distingue tres tipos de conocimientos: Proposicional (intelectual), Práctico (operacional o procedimental) y Directo u Objetivo (de objeto). Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma. El materialismo gnoseológico ve a la ciencia como construcciones de las cosas mismas, ya que incorpora a los propios objetos en el cuerpo de la ciencia. (Steup, Matthias. 2010)
FILOSOFIA: Es una ciencia que estudia el conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que refleja la relación del conocimiento y de los límites de la existencia y de los modos del ser. La filosofía es una acción de reflexión y meditación de la vida. Como disciplina es sensible a la sabiduría que busca comprender o explicar sobre la esencia de diversos elementos de la realidad. La filosofía comenzó tomando trascendencia como una actividad intelectual y critica que conlleve a reflexionar sobre las causas naturales de los fenómenos. (Grayling, A.C. 1998)
ONTOLOGÍA: Es una disciplina diversa de la metafísica, que se encarga de describir la naturaleza del ser de la existencia. También se puede decir que es una ciencia que puede ser formal o material y que se refiere a las diversas circunstancias de posibilidades de existencia o al ser mismo. La ontología estudia el ser general y sus propiedades relevantes, tanto de lo qué es y cómo es, define al ser y determina las condiciones de las cosas a partir de sus propiedades, sistemas y estructura, también estudia los seres en la medida que existen y no se basa en hechos particulares que se obtienen de ellos.( Hofweber, Thomas. 2009)
TELEOLOGÍA: Significa opinión y es el tipo de conocimiento que no ofrece una certeza absoluta y razonable del conocimiento, aquí se diserta sobre la vía de la verdad y la vía de la opinión. La palabra "teleológico" viene del griego "telos", que significa "fin" o "meta". La idea detrás del argumento es que el orden observable en el universo demuestra que funciona según un diseño inteligente, algo innegable para un ser inteligente y de mente abierta. (Rosenblueth, A.; Wiener, N.; Bigelow, J. 1943).)
AXIOLOGIA: Es la teoría de los valores o de lo que se considere valioso. Es una parte de la filosofía dedicada al estudio de los valores, investigando los principios que admiten razonar que algo es o no valioso. Estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, analizando principios que permitan determinar la valía o no de algo o alguien. (Mark.2008)
ResponderEliminarEPISTEMOLOGÍA: Tiene como objeto de estudio el conocimiento que se encarga de problemas que tienen relación con el contexto histórico, psicológico y sociológico que llevan a la producción del conocimiento y las razones que lo explican o invalida. La epistemología como conocimiento científico realiza un análisis o síntesis profundo de los fenómenos, es decir, del aspecto o expresión de la realidad humana, que esté ligada a la verdad, objetividad o realidad del ser. (Monserrat, J. 1987)
DOGMA: Es una norma o decreto establecido por una autoridad, u opinión particular de una escuela filosófica. Es una doctrina sustentada por una religión u otra organización de, es pues el soporte de todo sistema, ciencia, doctrina o religión. Es un postulado que se valora por su condición firme y verídica y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para replicar. El término es nativo del griego y su significado es doctrina u opinión fijada. (Ferrater Mora. 2006)
DOXA: Trata de un conocimiento fenoménico relacionado con la imaginación y fe o creencia. Significa opinión o estima que es usada en la naturaleza de Dios y en su manifestación. Es el tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta y que solo puede ser una creencia razonable o un conocimiento aparente de la realidad, donde se puede distinguir la vía o camino de la verdad o de la opinión. Es un conocimiento aparente.
(Pérez Tamayo, Ruy. 2006)
SERENDIPIA: Es un descubrimiento o hallazgo que se produce cuando se está buscando otra cosa diferente. Es la habilidad que tiene un individuo para reconocer que ha hecho un descubrimiento de gran importancia o relevancia al cual se llegó por casualidad, coincidencia o accidente. (Simpson, A. W. B. 1984)
CIRCULO DE VIENA: Estaba integrado por un grupo de filósofos que coincidieron en Viena en 1920. Su ideología se caracterizó principalmente por una decidida oposición a toda especulación y a toda metafísica, con el anhelo de una filosofía científica, para de esta manera desarrollar una posición que cumpliera un papel importante en la lógica de la ciencia, tomando en cuenta a la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es. El trabajo del círculo aseguró posiciones en relación a tratar a la ciencia como un conjunto de preposiciones con sentido relevante, así se comenzó a difundir los principales aportes de este movimiento con la presentación de la obra La Lógica de la Investigación Científica. La filosofía del círculo de Viena defiende una concepción científica del mundo, algunos filósofos, integrantes de este círculo defendieron el imperialismo y el método de la inducción en la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la impugnación de la metafísica. (Casals, Josep. 2003)
BIEN NANCI, ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO DESCUBRIR NUEVOS TERMINOS, LOS CUALES FORMARAN PARTE DE SU LEXICO DOCTORAL
ResponderEliminarRESUMEN SOBRE EL MITO DE LAS CAVERNAS DE PLATÓN.
ResponderEliminarJuana Garcia C.I: 11.511.729
Noraima Caldera C.I: 9.951.134
Emilio Aguilar C.I: 13.812.231
Rebeca Gonzalez C.I: 15.851.127
Teresa Farbos C.I: 4.984.467
El mito de la Cavernas de Platón nos muestran la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el exterior lo cual percibimos por los sentidos y el mundo de los pensamientos, que solo puede ser alcanzable mediante el conocimiento. Platón representa metafóricamente, el entorno que guarda el ser humano ante estos dos mundos. Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, que sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna conociendo por primera vez las cosas reales. Aturdido por la luz del sol, no logra distinguir entre lo auténtico y lo que creía verdadero. Mediante la reflexión, logra diferenciar entre la idea que tiene de las cosas y lo que físicamente son las cosas.
El prisionero liberado representa al inteligente, el que deberá guiar a los hombres inexpertos hacia el conocimiento verdadero a través de la razón aplicando métodos socrático que consiste en hacer preguntas al discípulo para que éste vaya descubriendo el conocimiento latente en él. Platón crea el mito de la caverna solamente para referirse al mundo de las apariencias. Donde muchos hombres y mujeres viven prisioneros en una caverna oscura, que no ven más allá y no buscan otro forma de percibir el mundo que le rodea y así poder salir de esa oscuridad en la que esta sumergida su existencia.
II Parte del Mito de la Caverna
ResponderEliminarSin embargo Platón postula la existencia del mundo visible donde percibimos los objetos que nos rodean que son sometidos a transformaciones continuas debido a que no tienen por si misma su propia existencia y el mundo perceptible, el de las ideas donde cada una de ellas tienen existencias por sí mismas. El conocimiento, utilizado de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las sustancias que construyen éste, nuestro mundo real.
El mito de la caverna de Platón pretende afirmar que muchos vivimos cómodos en el engaño, cuando hay una realidad ahí afuera esperándonos. Nosotros vivimos en el mundo de lo opinable de lo cuestionable esto nos genera un miedo el cual no nos permite tomar riesgos, muchas veces pensamos en el que dirán en si lo que digo o hago será aceptado o por el contrario causara repudio de la gente. No queremos ver más allá de lo que no podemos o estamos acostumbrados a ver, no rompemos paradigmas estamos estigmatizados y acostumbrados a lo que la sociedad nos enseña.
Platón a través de este mito nos muestra que hay una continuidad entre los distintos grados de conocimiento, en correspondencia con una visión jerárquica de la realidad. Este no llega a decir cómo se conocen las ideas, simplemente indica que el alma tiene capacidad para ello, solo si se sabe mirar en buena dirección. Referente a la relación existente entre las ideas y las cosas, este gran filósofo, dice que es de participación o imitación: las cosas participan de las ideas o las imitan. Y las ideas están, de alguna manera, presentes en las cosas.
Es a través del proceso de formación y educación donde está encarnando todo la travesía donde se adquiridos los grados del conocimiento que realiza el hombre en su largo vivir. Una formación a cargo de los más sabios, que han de iniciar todos los ciudadanos y que completarán en la medida de que estén capacitados para el conocimiento, es decir que el hombre en su larga trayectoria al salir de la caverna debe volver para iluminar a los demás prisionero y poder sacarlo de la ignorancia donde están sumergidos.
Buenas Noches,un abrazo fuerte y sincero...Continuamos develando la herencia literaria de Platón.... En la pasarela del mito de las cavernas lo interesante no es observar las cadenas, sino vivir la transformación que se opera, además el nexo existente en el mundo interior,para luego producir un fin de esa relación coincidiendo con perdida de identidad.. Platón promueve la felicidad individual, y en el segmento de la vida presenta el desafio a crear el valor de vivir sin miedo y a tomar responsabilidad. Existen razones para considerar además que trataba a la ignorancia como la miseria más grande del alma.......
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas Tardes,un sin fin de energías positivas para todos los que interactuamos por este medio.... intercambiar un dialogo con la Obra literaria de Platón significa tener el privilegio de comprender la realidad y la interdependencia del ser humano desde la visión de un eminente sabio y pensador... Cuantas veces lo que observamos es en realidad lo que nos impide ver...como otras tantas observamos pero permanecemos en silencio, por conveniencia o miedo....Platón ramifica el conocimiento en dos mundos , dos concepciones, dos pensamientos el interno y el externo lo que desencadena a profundidad el sentido critico del lector, de forma que lo simbólico nos intimida hasta vernos amenazados y buscar emerger...
ResponderEliminar
ResponderEliminarREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES
Núcleo Puerto Ordaz (sección B) GRUPO II
Participantes:
Juana García
Emilio Aguilar
Rebeca González
Noraima Caldera
Teresa Farbos
Concepcion Martinez
Resumen de Lakatos, Popper, Husserl, Heidegger, Morín, Valera y Maturana
Filósofo de la ciencia y de la matemática inglés, nacido en Hungría, de nombre Imre Lipschitz; cambia al de Imre Molnar con la llegada de los nazis y al de Imre Lakatos acabada la Guerra Mundial. Estudió en las universidades de Debrecen, Budapest, Moscú y Cambridge. Secretario del Ministerio de Educación, en Hungría, es encarcelado de 1950 a 1953, por disidente. Tras el levantamiento de Hungría, en 1956, huye a Londres, donde enseña en la London School of Economics, de 1960 a 1974, sucediendo en la cátedra a Karl R. Popper.
Lakatos, se dedica progresivamente a la filosofía de las matemáticas, a las que aplica la misma idea de Popper de que las ciencias experimentales son conjeturas que progresan mediante un proceso de intentos de refutación, en vez de considerarlas como un proceso deductivo válido para siempre; de esta postura es muestra su libro Pruebas y refutaciones. En filosofía de la ciencia corrige, sin embargo, la opinión de Popper, para quien una hipótesis científica ha de ser abandonada en el momento en que sea refutada por una observación; no es esto lo que sucede en la práctica, sólo aconseja hacer las debidas correcciones en la teoría. Su aportación más característica a la metodología científica consiste en su teoría de los programas de investigación, que representa un punto medio entre el rigorismo de Popper y el anarquismo epistemológico de Feyerabend.
Lakatos critica la estructura de la revolución científica, el toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo critico. La epojé es la obtención de toda posición existencial, no se afirma, ni se niega, ni se duda. Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica (PIC). En pruebas y refutaciones expuso que la teoría de Karl Popper según la cual la ciencia se distingue de las demás ramas del
conocimiento porque las teorías pueden ser "falsadas" al establecer sus creadores unos "falsadores potenciales" es incorrecta, ya que toda teoría (como la de Newton, la cual estudió en profundidad), nace con un conjunto de "hechos" que la refutan en el mismo momento que es creada.
ResponderEliminarHusserl es el fundador de la fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva. Como forma de entender la filosofía, la fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar. Para cumplir con esta tarea parte de un método y de un programa de investigaciones. En lo que se refiere al método, se vale de la reducción eidética, la reducción trascendental y el análisis intencional para explicitar el sentido del mundo en tanto que mundo (o del ser en tanto que ser) y de las cosas en él, así como para exponer las leyes esenciales inherentes a nuestra consciencia del mismo.
La fenomenología aparece públicamente por primera vez como fenomenología trascendental en Ideas. De esta obra en adelante será claro para Husserl que la tarea de la filosofía entendida de esta manera es explicar el origen y el sentido del mundo al reflexionar sobre la experiencia intencional. De acuerdo con ella, el mundo es aquello a lo que se refiere nuestra experiencia y al mismo tiempo el contexto en el que vivimos. Como contexto el mundo es siempre algo implícito. Así que para explicitar el sentido de esto implícito es necesario primero dejar de suponerlo como fundamento de la experiencia y recuperarlo como término objetivo al que ésta se refiere. Esto es lo que pretende la reducción trascendental.
Martin Heidegger influyo en la filosofía del existencialismo, el decía que el problema de la filosofía era el lenguaje, su obra más importante fue “ser o no ser” en el año de 1927, el planteaba la existencia humana, y el conocimiento está relacionado con el individuo y su entorno, el mundo que lo rodea, aporta la fenomenología hermenéutica, una de sus frases es “Todo decir tiene que hacer surgir el oír” el habla de la fenomenología.
El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad. En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morín, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento Transdisciplinar", evitando la habitual red
Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes. Su aporte puede ser ubicado dentro de la epistemología de conocimiento.
Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que los definen como tales y lo hacen distinguibles de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las
perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son en particular sistemas autopoiéticos moleculares, y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis. Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo.
ResponderEliminarCon el devenir de la teoría autopoiética desde que fue formulada, la relación entre Humberto Maturana y Francisco Varela (que fue alumno suyo), se fue mermando poco a poco. Francisco Varela no estuvo de acuerdo con las proyecciones de la teoría autopoiéticos más allá del ámbito de lo estrictamente biológico, con las que cada vez más Humberto Maturana fue colaborando y apoyando realizando trabajos interdisciplinarios tal y como se refleja en toda su obra. No en vano, se recalca en uno de los últimos prólogos de su primera obra "De máquinas y seres vivos, autopoiesis y la organización de lo vivo", que esta proyección siempre será fructífera si está relacionada con el operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana: después de todos estos años mi conclusión es que una extensión a niveles superiores no es fructífera y que debe ser dejada de lado, aún para caracterizar un organismo multicelular. Por el contrario, el ligar la autopoiesis como una opción epistemológica más allá de la vida celular, al operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana, es claramente fructífero.
.
Resumen de Friedrich Nietzsche, ortega y Gasset
Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación “Dios ha muerto”. Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el ‘superhombre.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin. El nihilismo (que tiene distintas formas) es un advenimiento de unas repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, «la desvalorización de los valores supremos». El nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo.
El nihilismo acontece en nuestro tiempo como manifestación de la ausencia de una medida única y, al mismo tiempo, como la proliferación de múltiples medidas que, en cada caso, pueden aparecer como válidas. Nietzsche ve en el despliegue del nihilismo toda fundación de cultura europea, la que surge como destino necesario de este proceso. La visión religiosa del mundo había sufrido ya un gran número de cambios por perspectivas contrarias, cayendo en el escepticismo filosófico, y en las teorías científicas evolucionistas y heliocéntricas modernas, lo que no hace más que confirmar la desvalorización de los valores supremos (el pensamiento de la sospecha).
ResponderEliminarUn pensamiento de Nietzsche es “Bajo cada pensamiento se oculta una pasión”
La Filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón. «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». Su corriente filosófica se encuentra en el vitalismo. Esta corriente se caracteriza por considerar la vida como centro de cualquier investigación filosófica. Su pensamiento empieza siendo objetivista y termina con el raciovitalismo, pasando por el perspectivismo.
Cada persona tiene su punto de vista particular de la realidad. No hay verdades atemporales, sino perspectivas de la realidad. Se mantiene distante de relativismo y dogmatismo. No puede existir una realidad que vista desde cualquier punto de vista resulte siempre idéntica y esto mismo ocurre con el conocimiento. No existe un punto de vista absoluto. Nietzsche entendía la vida como un motor individual y no empático pero la tarea de Ortega y Gasset es unificar la razón y la vida para crear una síntesis homogénea y un sistema coherente. Por ello, niega la razón cartesiana, que consiste en el análisis de las cosas. No entra, sin embargo, a analizar las opiniones del filósofo francés respecto a la vida de animales no humanos, a los que considera herramientas para uso y disfrute de las personas. No obstante, nos dice que cada vida es particular y pura transición.
Los humanos nacemos con más desventajas que los animales. Cuando éstos por instinto se saben defender a sí mismos al poco tiempo, nosotros necesitaríamos incluso años. A pesar de ello se vuelve ventajosa gracias a nuestra capacidad ilimitada de aprender. Dice que el ser humano es un ser proyectivo: diseña el proyecto de su existencia, decidiendo qué va a ser y eligiendo los medios para conseguirlo. Por eso los humanos progresamos y los animales no. Aunque en realidad somos seres inacabados. La libertad es otro elemento constitutivo de la persona. Desde el principio debemos decidir lo que queremos ser, pero hay algo en lo que no somos libres: el hecho de existir y nacer libres. Son imposiciones del nacimiento.
El hombre desde que está en el mundo tiene la capacidad de elegir y elegirse a cada instante. Es necesario que se haga a sí mismo, que construya su propia esencia en el transcurso de su camino vital. Posee también la capacidad de adelantarse a los acontecimientos, poder vislumbrar cuales son las posibles consecuencias o implicaciones de su hacer, ensimismándose, yendo dentro de sí. Ortega entiende vocación como un proyecto vital que cada hombre tiene que llevar a cabo en esta vida a partir de las circunstancias que le ha tocado vivir. Hay dos formas de evitarlo: por exceso y por defecto, es decir, por estar totalmente absortos del quehacer diario o porque no hacemos nada.
Positivismo
ResponderEliminarEl Positivismo fue un movimiento que se impuso en Europa entre 1830 y 1880. Su creador fue el francés Augusto Comte, quien entendió la historia como el paso por tres estados específicos, donde el último representa el estado del saber y la ciencia positiva en contraposición a lo religioso y metafísico. naturales trasladado a las ciencias sociales También se puede decir que es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias).
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. Auguste Comte. Formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios: El primero es el estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. El segundo estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. El tercero es el estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias. Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
http://juanajudithgarciadereyes.blogspot.com/ comentar en esta dirección
ResponderEliminar