EXPOSICION BREVE SOBRE ASPECTOS RELEVANTES RELACIONADOS CON LA MANERA DE BUSCAR EL CONOCIMIENTO, DESDE LA VISIÓN DE DISTINTOS PERSONAJES Y EPOCAS, DURACIÓN DE EXPOSICIÓN POR GRUPO MAXIMO 15min
GRUPO I: COPERNICO, KEPLER,GALILEO GALILEI, HUME,FRANCIS BACON, RENE DESCARTE
GRUPO II: , NEWTON, STUART MILL, LOCKE, LEIBNIZ, KANT
GRUPO III:, CONTE, KUHN, DILTHEY,CIRCULO DE VIENA, POPPER, FEYERANBED
GRUPO IV: LAKATOS, HUSSER, HEIDEGGER, MORIN, VALERA, MATURANA.
GRUPO V
JEAN PAUL SARTRE,MARX,DILTHEY,NIETZSCHE,ORTEGA Y GASSET
TODOS LOS EQUIPOS VAN A ENVIAR UN RESUMEN CON DIAPOSITIVAS DE LA EXPOSICIÓN.
LUEGO DE LAS EXPOSICIONES TODOS LOS GRUPOS VAN A REFLEXIONAR SOBRE LAS EXPOSICIONES DE LOS OTROS EQUIPOS
EL EQUIPO I DE AMBAS SECCIONE VA A EXPONER EL POSITIVISMO
Tutor:
ResponderEliminarEnma Rodríguez
Participante:
Ellen Francis
C.I.: 5.341.575
Turno: Tarde.
Sección: “ A ”
Antología: Colección de trozos selectos de obras literarias. Diccionario enciclopédico Universal (Aula Edición 1994. Edita Cultural, S.A de Ediciones
La antología recolecta partes o porción de una obra de un autor, O.P.
Axiología: Teoría de los valores especialmente de los valores morales. Diccionario enciclopédico a/emplomar informativo navego de Ediciones. (P. 154).
La axiología trata en especial en la ciencia de los valores morales. O.P.
Ciencia: Conocimiento aciertos de las cosas por sus principio y causa.
Diccionario enciclopédico A/Emplomar (P. 315). Navego de Ediciones.
Ciencia conocimiento en desarrollo cuya veracidad se comprueba y se demuestra a través de la práctica social. (O.p).
Opinión aparencial y se contrapone a la ciencia y al poder verdadero.
(O.p).
Doxa: Saber cotidiano indemostrable sus datos y preceptos no son opiniones con el sentido común (no cierto).
Diccionario Enciclopédico Universal Aula Edición 1994, Cultural, S.A.
Filosofía: Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causa y efectos del mundo físico y espiritual.
Diccionario Enciclopédico A/Emplomar – Informativo Navego de Ediciones (P. 589).
Filosofía ciencia que abarca el estudio de causas y efectos físico y espirituales. Op.
Circulo de Viena: Organismo científico que se ocupa de la lógica de la ciencia considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir lo que es la ciencia y lo no y de una elaboración común de lo que es la ciencia.
HTTP://Rs WIKIPEDIA.ORG/WIKI/C%C3% ADYCURO DE VIENA.
Circulo de Viena. Organismos de científicos que se dedican a los argumentos, modo, métodos en las ideas de la forma de conocimiento científico y piensan que la filosofía es como disciplina dedicada a diferenciar lo que es ciencia y lo no también de realizar un ejemplo común de ciencia. O.P.
Dogma: Punto fundamental de doctrina religiosa o filosófica.
Ramón García – Pelayo y Groso pequeño Larousse. Edición
Larousse año 1991 (P. 370).
Dogma: Proposiciones que se asientan por firme y cierta.
Fundamento de toda ciencia – Doctrina religiosa O.P.
Gnoseología: Fundamento epistemológico.
Diccionario Enciclopédico Universal
Aula Edición 1994 – Cultural, S.A.
Gnoseología: Disciplina que tiene por objetivo el estudio del conocimiento en sus aspectos más generales y esenciales. Las condiciones verdad y falsedad del conocimiento. O.P.
Paradigma: Cuerpo de Creencia, reglas procedimiento que definen como hay que hacer ciencia.
Santa Palella Stracrusi Metodología de la investigación cuantitativa Caracas 2006 Edición 2ª.
Paradigma: Es la manera e representar objetivamente un conocimiento. O.P.
Serendipia: Descubrimiento o hallazgo afortunado e inspirado que se produce, cuando se está buscando otra cosa distinta.
ResponderEliminarHTTP://Rs Wikipedia Org/wiki/
SERENDIPIA
Serendipia: Cubierta que se presenta o que surge por casualidad cuando se está buscando otra cosa en un hecho o investigación. O.P.
Hola profesora qui le estoy enviando mi glosario de términos. Francis Ellen. Dios la bendiga.
ResponderEliminarDoctorado En Ciencias De La Educación
ResponderEliminarSan Juan De Los Morros, Edo. Guárico
Participante: Yilis Jimenez
GLOSARIO
Antología: colección de trozos selectos de obras literarias. la antología recolecta partes o porción de una obra de un autor.
Axiologìa: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. No sólo trata de abordar los valores positivos, sino también los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Consiste en un sistema formal para identificar y medir los valores. Un valor, será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético y estético de las cosas, es decir, se trata de aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo.
Ciencias: es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. Por otra parte también se tiene que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que pueden caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, y verificable.
Dogma: es una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica.
Es una doctrina que se respeta por la postura que este maneje a través de las creencias del sujeto y que la misma con gira sino en una sola posición.
Doxa: es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'
es la opinión que da el sujeto-objeto de lo que ve a su alrededor.
Epistemología: es una disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento.
Palabra acuñada para designar la teoría del conocimiento a través de una disciplina cerrada como ciencia de caracteres filosóficos y psicológicos que afecta al sujeto. es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios y en su funcionamiento, busca conocer los tipos o clases de conocimientos, y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso, y el grado con que cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Única y exclusivamente el término se restringe al conocimiento científico.
Filosofìa: es la ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario. Comprende todo aquello que interactúa, la filosofía va en la búsqueda del sentido final de las cosas, siempre hace las preguntas últimas, por la finalidad del objeto de estudio de ellas, solo se puede llegar a ella a través de la razon.
Estudio de ciertos problemas relacionados con situaciones existentes en la sociedad a través del conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.
El hombre necesita tener una visión de la realidad que experimenta y en la que debe dar respuesta a las preguntas que este se plantea tomando en consideración todo lo que lo rodea.
Gnoseologia: realidad que existe entre el sujeto y el objeto, y a los problemas que se derivan de esa relación, como son las posibilidades de conocimiento, el tipo de relación que se da entre la realidad y el pensamiento.
intervenir e incorporar en el propio mundo de la ciencia, el conocimiento con instrumento para ampliar los sentidos del hombre como forma de obtener fenómenos que se comparan con otros cuyo objeto es la pura ciencia no propiamente especulativa e imaginativa como ciencia moderna con tecnología y está enteramente implicada con el mundo. en este caso el sujeto queda elimina y segregado de la ciencia.
Ontología: interpretación de las dimensiones constituyentes que todos compartimos que nos confieren una particular forma de ser.
Es la manera cómo ve el investigador las cosas desde su punto de vista particular.
Doctorado En Ciencias De La Educación
ResponderEliminarSan Juan De Los Morros, Edo. Guárico
Participante: Yilis Jimenez
II Parte
Paradigma: se puede definir como la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico. en la actualidad se sostiene que son un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.
Serendipia: es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. se puede denominar así también a la casualidad y coincidencia
cosas inesperadas que yo no las esperaba, es novedoso e inesperado y que puede tener objeto principal de información.
Teleología: rama de la filosofía que se encarga de los fines o propósitos de los procesos y actividades humanas, como la científica.
Como se ve el fin último o la visión futura del mundo. son ideas tradicionales en la filosofía, primitivas a la perspectiva aplicada sistemáticamente, todo lo que hace el sujeto tiene un fin o finalidad y por consiguiente la idea de finalidad se reduce a lo que este considera.
Tutor:
ResponderEliminarDra. Emma Rodríguez
Participante:
Edith Requena
C.I.: 4.036.356
Turno: Mañana
INTERPRETACION DEL SIGNIFICADO DE:
SERENNIPIA
Capacidad o facultad que poseemos los seres humanos de hacer descubrimientos por accidente y sagacidad, cuando se esta buscando otra cosa. Está claro que para descubrir cualquier nueva verdad científica hay que tener algo de suerte. P
HTTP://Rs Wikipedia Org/wiki/.
ANTOLOGÍA
Conjunto formado por partes de obras que tienen una característica en común.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
DOXA
Es una palabra griega que se suele traducir por “opinión”. Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la vía de la verdad de la vía de la opinión, y más tarde por Platón.
Es. Wikipedia. Org./Wiki/Doxa, la enciclopedia libre
FILOSOFÍA
Búsqueda de una explicación racional acerca del mundo y del hombre. Los filósofos griegos -Platón, Aristóteles- concibieron la filosofía como ciencia, más aún, como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de ultimidad y universalidad.
Enciclopedia Universal de la Cultura Editorial Planeta, S.A. Madrid.
AXIOLOGÍA:
La axiología trata en especial en la ciencia de los valores morales. O.P.
Diccionario enciclopédico a/emplomar informativo navego de Ediciones. (P. 154).
DOGMA
Punto fundamental de doctrina religiosa o filosófica es considerada una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
Ramón García – Pelayo y groso pequeño Larousse. Edición
Larousse año 1991 (p. 370).
CIENCIAS
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
Monografías .Com
EPISTEMOLOGÍA
Es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios y en su funcionamiento, busca conocer los tipos o clases de conocimientos, y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso, y el grado con que cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Única y exclusivamente el término se restringe al conocimiento científico.
Diccionario Enciclopédico Universal Aula Edición 1994, Cultural, S.A.
PARADIGMA
Un vocablo que deriva del griego paradigma, se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de ejemplo o para hacer referencia a algo que se toma como modelo. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula).
Santa Palella Stracrusi Metodología de la investigación cuantitativa Caracas 2006 Edición 2ª.
CIRCULO DE VIENA.
El neopositivismo o Círculo de Viena surgió en los primeros años de la década de los veinte cuando el filósofo y físico Moritz Schlick ocupó, reclamado por Kiel, la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena. Animado por un grupo de jóvenes físicos, matemáticos, filósofos y teóricos sociales que ya se reunían en un café en Viena, y entre los que se encontraban Philipp Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Otto Neurath, se creó con Schlick un grupo de discusión en torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era seguir el camino abierto por el positivismo en muchos de cuyos puntos fundamentales estaban de acuerdo: la defensa del empirismo, el rechazo rotundo de la metafísica y una orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos.
www.definition-of.net/definicion-de-círculo+de+viena
EDITH, DIME ¿TUS COMPAÑERAS SON DEL TURNO DE LA TARDE?
EliminarPUERTO ORDAZ
ResponderEliminarNorkis Salazar
Edith Requena
Katerine Rodriguez
El mito de las cavernas de Platón
Es una explicación alegórica del maestro Platón, aparece en el séptimo libro de la república se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento con él Platón intenta explicar la existencia de dos mundos, el mundo sensible conocido a través de los sentidos, y el mundo de las ideas son alcanzables mediante la razón.
EL MITO
Platón planteo en su alegoría una caverna en la que permanecía desde su nacimiento unos hombres prisioneros estos estaban anclados por el cuello y las piernas contra un muro de forma que únicamente podían mirar hacia la pared de la caverna, tras la pared de las que estaban anclados hay un pasillo y una hoguera, por el pasillo caminan unos hombres que llevan todo tipos de figuras que lo sobrepasan unas con formas humanas y otras con formas de animales estos caminantes que transportan estatuas a veces mantienen conversaciones que los esclavos oyen, los cautivos al estar anclados no han visto nada más que la sombra proyectadas por el fuego en el fondo de la caverna y llegan a creer al no tener otro tipo de educación, que aquello que ven no son sombras si no objetos reales, en este momento LAUCON el interlocutor de Sócrates afirma que está totalmente convencido de que los encadenados consideraran la sombras como reales ya que es lo único que conocen, una vez que platón ha comprobado que LAUCON ha comprendido la situación le explica que estos cautivo fuesen liberados y saliesen al mundo exterior tendrían graves dificultades al adaptarse a la luz del sol, en primera instancia para no quedar ciego buscaría a las sombras y a las cosas reflejadas en el agua más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismos y finalmente descubriría toda la belleza del cosmos, asombrado se daría cuenta de que puede contemplar con dificultad las cosas, apreciar la policromía y el esplendor de las figuras, en el mito platón hace entrar de nuevo al prisionero al interior de la caverna para que de la buena noticia a los prisioneros, allí intenta explicarles que ha visto la realidad que ellos viven en un mundo falso de sombras, pero aquellos pobres enajenados desde la infancia le toman como un loco y se ríen de él, los esclavos amenazaban al esclavo, con que si los liberaban le matarían.
La interpretación.
En este mito el ser humano se identifica con los prisioneros la sombras de los hombres y de las cosas que se proyectan son las apariencias, es decir; lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real el mundo sensible, las cosas naturales el mundo que está afuera de la caverna en que los prisiones no ven, serian el mundo de las ideas en el cual la máxima idea la idea del bien está representada por el sol. Unos de los prisionero logran liberarse de sus ataduras y consigue salir de la caverna conociendo así el mundo real, es este prisionero ya liberado el que debe guiar a los demás hacia el mundo real, es el símbolo del filósofo, solo aquellos capaces de superar el dolor que supondría liberarse de las cadenas y volver a mover sus músculos y podrán contemplar sus ideas con sus inutilizados ojos, platón nos muestra con su mito la pluralidad de pensamiento, la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento y una visión más filosófica sobre las idea,
Platón en el mito de la caverna distingue explícitamente 3 dimensiones:
EXCELENTE MIS ESTIMADAS, ESPERO LES HAYA GUSTADO LA LECTURA
EliminarDimensión antropológica: platón identifico los siguientes símbolos en el mito con las consiguientes interpretaciones en la vida real.
ResponderEliminarLos prisioneros, representan los hombres en la medida en que viven insertos en el mundo sensible y sus valores. El conocimiento de sí mismo como sombras hacen referencias a la identificación de la realidad humana con el cuerpo, la liberación de los prisioneros el descubrimiento de un mundo verdadero, el mundo de las ideas. Cuando el cautivo pierde las cadenas reconoce los objetos en la caverna, sube a un mundo exterior y reconoce los objetos del mundo exterior, el filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al mundo de las ideas, esto es la práctica de la dialéctica o filosofía. Cuando se conocen así mismo en el mundo exterior tras el ejercicio de la filosofía comienzan a identificar la realidad humana con el alma.
Dimensión ontológica y epistemológica: en el mundo subterráneo, las sombras proyectadas son el reflejo de los objetos del mundo exterior. Así los objetos reflejados se corresponderían con los objetos del exterior y la luz del fuego con el sol, en el exterior los objetos reflejados en el agua serían las ideas matemáticas los objetos en sí, corresponderían a las ideas superiores y el sol serian idea del bien, cuando el esclavo sube asciende en el mundo inteligible se traduce a las abstención del ser.
Dimensión moral y política del mito: Platón siente la necesidad de liberar al prisionero por eso emplea con frecuencia expresiones del tipo “si le forzáramos” o “si a la fuerza se le arrastrara”, esto en la vida real aventura que el destino del hombre no es el mundo físico sino el mundo absoluto y divino de las ideas por lo que es necesaria la dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino, el esclavo baja de nuevo a la caverna esto refleja que el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de la ideas, tiene la obligación moral de ayudar a la liberación de las demás personas, cuando asesinan al esclavo que escapo, platón demuestra el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en demostrar la verdad a los hombres, el papel que tiene el sol en la vida realidad y gobierno es el que tiene la idea del bien como el principio que crea la intangibilidada la realidad moral y política, con este mito platón nos demuestra la pluralidad de sus pensamientos y la capacidad que tienen para relacionar los 2 mundos de los que hablan como ya dijo el sabio griego, el cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas y los sentimientos, los caballos.
exclente, espero le haya gustado e internalizado ¿ quienes integran su equipo?
ResponderEliminar