viernes, 21 de septiembre de 2012

BIENVENIDA

HOLA MIS ESTIMADOS DOCTORANTES ESOERO HAYAN DISFRUTADO DE UNAS EXCELENTES VACACIONES

19 comentarios:



  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
    DE LOS LLANOS CENTRALES
    “RÓMULO GALLEGOS”
    ÁREA DE POSTGRADO
    DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
    CATEDRA: PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES
    Participantes: Edith Requena, Tania Tenia, Maritza Contreras, Norkis Salazar, Juana Ribas, Katherine Rodríguez.
    Grupo: IV
    Turno: Mañana

    LAKATOS, HUSSERl, HEIDEGGER, MORIN, VALERA Y MATURANA

    IRME LAKATOS
    (Debrecen, Hungría, 1922 - Londres, 1974), fue un matemático y filósofo de la ciencia húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics.
    Elabora un programa de investigación lakatosiano que sirve de guía y por tanto condiciona la futura investigación, tanto en sus aspectos positivos como negativos. Como una versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper. Critica la Estructura e las Revoluciones Científicas de KHUN y la “nueva imagen” de la ciencia que se deriva de este libro.
    Desarrolló su idea de la ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo popperiano y hacer frente a las objeciones hechas contra tal escuela filosófica. Rechaza las doctrinas justificacionistas del conocimiento, aquellas que sostienen que las afirmaciones de la ciencia pueden ser demostradas. Por el contrario, las hipótesis científicas no son verificables, no podemos probar que son verdaderas. Considera que los enunciados básicos no pueden verificarse por la observación o el experimento.
    Toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo crítico: a) la creencia de que el crecimiento del conocimiento científico es racional y b) la convicción de que es precisamente la crítica el vehículo de tal crecimiento. c) La convicción de que es precisamente la crítica el vehículo de tal crecimiento. De Kuhn toma principalmente la “tenacidad” de los que hacen ciencia y la importancia de “contextualizar” la explicación del crecimiento de la ciencia (aunque rechaza la versión relativista kuhniana acerca de cómo se da dicho crecimiento).
    EDMUND GUSTAD ALBRECHT HUSSERL
    (8 de abril de 1859- 27 de abril de 1938), filósofo alemán originario de Moravia, discípulo deFranz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.
    Fundador de la Fenomenología, movimiento filosófico que describe la estructura de la experiencia tal y como se presenta en la conciencia. Introdujo el término de EPOJE. Describiéndose como la obtención de toda posición existencial. No se afirma, ni se niega, ni se duda.
    Creo la Ontología transcendental, lo material se restringe según los modos de sus objetos. Se dedica a las esencias formales, a las propuestas de todas las esencias. Reconstruye la conciencia mediante la autoexplicación del ego como sujeto de todo posible conocimiento, sin recurrir a las teorías, deducciones o suposiciones precedentes de otras teorías. Estructura de la experiencia real tal y como se presenta en la conciencia. Describe los fenómenos tal y como se percibe en la conciencia.

    ResponderEliminar
  2. MARTIN HEIDERGGER
    (Messkirch, Alemania; 26 de septiembre de 1889 – Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. Teologo católico y filósofo , discípulo de henrick ricker y asistente de Husserl.
    Influyo en la filosofía del existencialismo. Apuntó hacia la destrucción de la metafísica. El problema de la filosofia es el lenguaje. Su obra mas importante *ser y tiempo* (1927) planteaba la existencia humana. El conocimiento esta relacionado con el individuo y su entorno,el mundo que lo rodea. En la fenomenología aporta “la fenomenología hermenéutica”. Proponía el hombre como ser( relación con su entorno) = conocimiento. Aporte a la metodología cualitativa “hablar de pensamiento incluye conocimiento”= ciencia “todo decir tiene que hacer surgir el oir”. Prestar atención a la pregunta: interacción sujeto y objeto
    EDGAR MORIN
    Es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum.
    Al integrarse a la CNRS, Morin se inicia en el campo de la temática social en el terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no abandonando el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962).
    Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y expediciones por Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera mayores contradicciones con otros académicos.
    Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso.
    Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.

    ResponderEliminar
  3. El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
    En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
    Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
    Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad. El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad.
    En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.
    La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.
    Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todomúltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.
    FRANCISCO VARELA
    Chileno y Biólogo de la Universidad de Chile, fue una de las figuras más significativas de la ciencia moderna, acercando el fenómeno de la vida(que era su interés esencial) y la experiencia del hombre al laboratorio.
    Nace en 1946, estudió en el colegio Verbo divino” de Santiago. Estudió en la Universidad de Chile, en la Escuela de Medicina (1964-1966) y Licenciatura en Biología (1965-1967), de la que obtuvo el título de licenciado.
    Por esta vía Varela conoció la fenomenología europea y comenzó la lectura de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty. Al volver a Chile, en 1970, trabajó con Humberto Maturana en la generación de la teoría de la autopoiesis.
    Finalmente se radicó en Francia, donde desarrolló una prolífica labor: fue director de investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), dirigió el laboratorio de neurociencias cognitivas en el Hospital de la Universidad de la Salpetriere y se desempeñó como académico de la Ecole Polytechnique.- Francisco Varela murió el 2001. Varela exploró, a lo largo de treinta años de investigación, las características de la vida, las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y se internó en la frontera de la neurociencia y la sicología cognitiva. Los fundamentos biológicos de la conciencia, un tema antes casi vetado en la investigación científica, lo apasionaron durante sus últimos años. Su interés por la filosofía budista lo condujo asimismo a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos surgidos en Occidente.

    ResponderEliminar
  4. HUMBERTO MATURANA ROMESÍN
    (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) es biólogo y epistemólogo chileno.
    Desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).
    Posteriormente, registró por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial, junto al científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A raíz de dicha investigación, ambos fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, aunque no obtuvieron finalmente el galardón.
    En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
    En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energía, en tanto sistemas moleculares. Así, los seres vivos son "máquinas", que se distinguen de otras por su capacidad de autoproducirse. Desde entonces, Maturana ha desarrollado la Biología del conocimiento.
    En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile). Además, fue declarado doctor honoris causa de laUniversidad Libre de Bruselas. En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural, basada en la concepción neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan su autopoiesisse conserva transgeneracionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontogénico particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovación conduciría a la diversificación de linajes. El 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento.
    Maturana también ha hecho grandes aportes a las ciencias humanistas, principalmente a la psicología constructivista, tanto procesal sistémica como posracionalista, citandolo en sus planteos principales señala "la terapia permite, en un espacio protegido volver a reencontrar los pilares de las relaciones humanas, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la familia y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros. esto es la terapia conversacional, es decir, disolver el sufrimiento en conversaciones de reformulación y aceptación de las experiencias y contenidos negados. Por tanto, las distintas coordinaciones conductuales consensuales que se dan como contradicciones emocionales dentro de un sistema, pueden ser resueltas en el lenguajear (Maturana, H, (1996), y en el fluir de un tipo de conversación reconstructiva.

    ResponderEliminar
  5. buenas tardes profesora le presento el informe del grupo en este link http://maritzacontreras14.blogspot.com/para su respectiva revision ademas de haberlo publicado en su blogspot. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. UNERG (Puerto Ordaz)
    Sección: B
    Participantes: Alcalá Carlos, Bolívar Sarixza, Ellen Francis, Rodríguez Pura, Vivas Felipe

    Filosofía del Conocimiento según sus Máximos Exponentes
    Entre las corrientes filosóficas debemos considerar El Idealismo, teoría presentada por Karl Marx, el cual sostiene que la realidad no es independiente del sujeto pensante sino una consecuencia de su actividad, Marx escribió una serie de enunciados entre los que destacan: El Materialismo Dilaléctico-Crítico-Histórico. Ley de Correspondencia, la cual establece las relaciones entre la producción y el carácter de las fuerzas productivas. Ley de la clase Trabajadora, estableciendo que ésta va perdiendo la conciencia de clase, cuando esa conciencia sea tomada en cuenta surgirán las ideas, El Materialismo Histórico y el Análisis específico del Sistema Capitalista. El Historicismo; teoría presenta por Wilhelm Dilthey, inspirado por las ideas de Benedetto Croce y Leopold Von Ranke, quienes consideran que toda la realidad es el producto de un devenir histórico, Dilthey, basado en estos principios estableció La Vivencia, La Vida y su estructura, considera El Vitalismo-Histórico-Hermenéutico, fundamentado en el conocimiento histórico de la vida como origen de todo significado y la comprensión del mundo y la vida. No existe una Verdad absoluta; esta teoría filosófica fue propuesta por Friedrich Wilhelm Nietzsche, éste niega la existencia de Dios y establece que la verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no podrían vivir y además considera que todo conocimiento es una mera interpretación del mundo y depende de la perspectiva en que se encuentre el individuo que lo crea. El Vitalismo; el hombre es un cúmulo de circunstancias a lo largo de la vida y cuales debe superar para lograr su crecimiento. Esta teoría fue expuesta por José Ortega y Gasset, establece una clasificación: El Vitalismo en la Ciencia, donde se considera imposible la reducción de los fenómenos orgánicos a fenómenos físico-químicos y El Vitalismo Filosófico, donde el conocimiento es un proceso biológico como cualquier otro, que carece de leyes y principios propios pues está regido por las leyes generales relativas a todos los seres vivos. Existencialismo (Ontológico); esta teoría se basa en el ser humano y su vivencia, Martin Heidegger, su máximo exponente, esta corriente discute y propone soluciones a los problemas propios e inherentes a la condición humana, tales como el dilema del tiempo, la libertad, l existencia o no de DIOS entre otros. Se basa en leyes y tendencias como la Fenomenología y la Hermenéutica. Existencialismo; Jean Paul Sartre, considera ésta corriente la relación entre la existencia humana y el mundo humano (sociedad), desde el punto de vista filosófico, el ser humano tiene la capacidad para negar y revelarse, así como libertad de elección hacia la existencia. Filósofos Latinoamericanos y sus aportes al conocimiento y a la Educación; Simón Rodríguez, maestro y filósofo venezolano nos dejó un gran legado de principios que en la actualidad tienen gran vigencia y relevancia, sostenía que no hay desarrollo sin educación; el trabajo creador para superar la pobreza; educación para enseñar a aprender y los principios de Igualdad, Equidad y Libertad. Luis Beltrán Prieto Figueroa, su obra filosófica está basada en los principios de Justicia, Libertad, Solidaridad y Fraternidad; su legado al pueblo venezolano se reseña en su obra El Estado Docente y la Ley de Educación desde una orientación humanista de masas. Sostiene que todos tienen derecho a la educación en forma gratuita y

    ResponderEliminar
  7. obligatoria. Carl Rogers, su aporte filosófico está basado en el autocontrol y autoevaluación; sostiene que la enseñanza dirigida impide el crecimiento del estudiante, el niño debe tener cierta independencia para que forme su propio aprendizaje; el ser humano tiene un deseo natural para el aprendizaje; cada alumno es diferente y tiene distintas necesidades. Se basa en el aprendizaje por experiencia y el aprendizaje significativo, solo se aprende lo que sea útil, significativo y esté vinculado con su supervivencia. Un ser creativo. Paulo Freire; su enfoque filosófico se basa en la libertad y la opresión, sus obras, la Educación Como Práctica de la Libertad y Pedagogía del Oprimido; la reflexión y acción del hombre para transformarlo, la transformación del mundo por acción del hombre. La educación como práctica de libertad; utiliza un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación, enfrentando el analfabetismo en adultos, sostiene que no existe educación sin sociedad humana y que la sociedad es intensamente cambiante y dramáticamente contradictoria. José Martí, fue un acérrimo propugnador de la enseñanza científica y un crítico tenaz de la educación formalista verbal; memorista, desvinculada de los factores reales de la vida, “que la enseñanza científica vaya, como la savia en los árboles de la raíz al tope de la educación pública” sostenía Martí que debe ajustarse un programa nuevo de la educación, que empieza en la escuela de primeras letras y acabe en una Universidad brillante, útil, en acuerdo con los tiempos, estado y aspiraciones de los países en que se enseña.

    ResponderEliminar
  8. Paradigma del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.
    Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
    Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.
    Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
    En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
    Siendo el c creador del paradigma positivista Augusto Comte.
    El Paradigma positivismo (Cuantitativo)considera que el conocimiento adquirido es objetivo, se basa en la experiencia y es valido para todos los tiempos y lugares, el único conocimiento autentico es el científico y solo se llega a el a través del método científico.
    El positivismo se apoya en la filosofía realista, considera que el mundo se puede catar tal y como es, a través de los sentidos. Solo es posible conocer la realidad a través del método científico.
    Sujeto y Objeto de conocimiento
    Son independientes. Se da una mentalidad valorativa, es decir, neutral respecto a las consecuencias de sus investigaciones, en el positivismo predomina el método deductivo y las técnicas cuantitativas, la indagación científica se produce formulando hipótesis a partir de la teoría y se busca relaciones entre variables, en lo posible causadas, que permitan producir resultados manipulando las variables explicativas.
    El paradigma pospositivista
    Interpretativo (cualitativo)
    Se centra en el estudio en los significados de las acciones humanas y de la vida social.
    Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales.
    Es múltiple busca describir, comprender e interpretar los distintos fenómenos.
    Relación Sujeto objeto
    Es comunicativo, existe relación entre el investigador y el sujeto investigado, los datos aportados por los sujetos son valiosos.
    Construcción del conocimiento.
    Focaliza su atención en la descripción de lo individual, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples, lo particular del hecho que se estudia, no se pretende hacer generalizaciones o leyes universales.
    Paradigma Sociocrítico (Crítico)
    Conocimiento
    Tiende por una conciencia emancipadora, el conocimiento es una vis de liberación del hombre, concibe la investigación desde un enfoque emancipador y transformador, se fundamenta en la acción, transformación y cambio, Intenta conocer y comprender la realidad como praxis, la construcción de la realidad: Se manifiesta a través de la acción reflexivas de las personas y las comunidades y parte de una concepción social y científica.
    Relación Sujeto Objeto
    Los individuos participan en la construcción de su realidad a través de las experiencias propias, su intuición, imaginación, pensamiento y acción.
    Suceden relaciones democráticas y comunicativas entre el investigadory el investigado.
    Construcción del conocimiento
    Se fundamenta en la ciencia de la acción, cuyo objetivo es identificar las teorías que utilizan los actores para guiar su conducta, y en términos amplios predecir sus consecuencias. Estas teorías pueden hacerse explicitas a través de la reflexión sobre la acción.

    ResponderEliminar
  9. buenas tardes prof. envie resumen de los paradigmas el grupo esta conformado por: Edith Requena, Maritza Contreras, Tania Tenia, Norkys Salazar, Juana Ribas y Katherine Rodríguez turno: Manana

    ResponderEliminar
  10. Hola profesora saludos aqui le dejo el link del blog donde esta la actividad paradigmatica http://trabajosdoctorales.blogspot.com/2012/10/decalogo-paradigmatico.html a la espera de cubrir las pautas planteadas. un abrazo!

    ResponderEliminar
  11. Buenas un abrazo recorriendo las fronteras del conocimiento para el debido apropiamiento de la ciencia filosofica, a traves del gmail le envie las actividades. Puede revisarla por este link http://trabajosdoctorales.blogspot.com/2012/11/un-antes-y-un-despues-en-los-estudios_7.html

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. UNERG (Puerto Ordaz: 11/11/12)
    Facilitadora: Enma Rodríguez
    Participantes: Pura Rodríguez C.I. 4.295.836, Sarixza Bolívar C.I. 8.524.538
    Carlos Alcalá C.I.14.635.104, Francis Ellen C.I. 5.341.575, Felipe Vivas C.I. 4.524.538
    Sección: 1-B Turno: Tarde

    Concepto de Paradigma: Thomas Kuhn (1962) lo define como un esquema de interpretaciones básicas, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta científica. Además son modelos, patrones explicativos o comprensivos que la comunidad científica utiliza.

    Paradigma positivista con enfoque cuantitativo
    Antes de comenzar a desarrollar lo que es un paradigma positivista o cuantitativo, debemos saber que es el positivismo: Augusto Comte señala que es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único auténtico es el conocimiento científico; en el cual se deriva la epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. Paradigma positivista, también llamado cuantitativo, empírico, analítico, racionalista, ha sido considerado el modelo dominante en las ciencias sociales hasta tiempo reciente. Su finalidad es explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías, leyes para regular los fenómenos. Los principios del positivismo es una corriente de pensamiento cuyo inicio se suele atribuir a los planteamientos de Augusto Comte, donde él dice que el paradigma no admite como valido a otros conocimientos, sino los que proceden de la ciencia empírica.
    Paradigma postpositivista con enfoque cualitativo

    Diferentes autores ubican sus orígenes en distintos momentos, sin embargo, concordamos con Mertens (2005) en que el constructivismo es tal vez el paradigma que influyó más en el enfoque cualitativo, ciertamente muchos diferirán, pero su peso es innegable, y que tiene sus primeros cimientos con Emmanuel Kant (siglo XVIII). Este paradigma surge en oposición al cuantitativo. Durante el siglo XX se comenzó a estudiar el comportamiento del hombre para comprender cómo las personas piensan, se comportan y cómo interactúan.

    ResponderEliminar
  14. Como resultado de una investigación social los sociólogos en la disciplina de comunicación encontraron un modelo después de la naturalistica de física y biología. Nosotros usamos el concepto post- positivismo para enfatizar que incluso la comunicación teórica de hoy en día puede tener rutas con el positivismo importante del momento. El post positivismo comenzó gracias a investigadores sociales que sostenían que requería una diferencia radical en la filosofía de la ciencia, fue entonces cuando la ontología real, la epistemología objetiva reemplazaron los valores impuestos. La ontología con fundaciones realistas provee bases del progreso en la acumulación del conocimiento en el post- positivismo y su tradición. Un grupo social ha llegado hasta ciertas creencias sobre el mundo que no son necesariamente verdades. Teóricos interesados en la persuasión ponen su atención en ciertos mensajes que son efectivos al persuadir diferentes tipos de individuos. Los estudiantes del post positivismo creen que las teorías deben de proveer explicaciones generales para la conducta observable típica que lleva a la relación de causa y efecto. El paradigma postpositi¬vista, efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. Así, la observación no se¬ría pura e inmaculada, sino que implicaría una inserción de lo ob¬servado en un marco refe¬ren¬cial o fondo, constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, el cual daría sentido para nosotros. Tiene como propósito dar respuesta directa a las soluciones de problemas, condiciones previas y precisas para el nacimiento del mismo; ya que los problemas y dificultades proporcionan los datos necesarios para un cambio, siendo un aporte esencial para entender las transformaciones que se están dando en el mundo. Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales, usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo. En términos generales los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden asociar las mediciones con números.

    ResponderEliminar
  15. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
    DE LOS LLANOS CENTRALES
    “RÓMULO GALLEGOS”
    ÁREA DE POSTGRADO
    DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
    CATEDRA: PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA
    PRODUCCIÓN DE SABERES
    Participantes: Edith Requena, Tania Tenia, Maritza Contreras, Norkis Salazar, Juana Ribas, Katherine Rodríguez.
    Grupo: IV
    Turno: Mañana

    EL PARADIGMAPOSTPOSITIVISTA Y SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO
    El paradigma pospositivista, es una versión modificada del positivismo, el cual es crítico y realista, lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Este a su vez es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. Así mismo mantiene la objetividad, permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la tradición crítica y la comunidad crítica y respecto. Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales, usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.
    El paradigma pospositi¬vista, efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. Así, la observación no se¬ría pura e inmaculada, sino que implicaría una inserción de lo ob-servado en un marco refe¬ren¬cial o fondo, constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, el cual daría sentido para nosotros. Tiene como propósito dar respuesta directa a las soluciones de problemas, condiciones previas y precisas para el nacimiento del mismo; ya que los problemas y dificultades proporcionan los datos necesarios para un cambio, siendo un aporte esencial para entender las transformaciones que se están dando en el mundo.
    Paradigma positivista o empirico
    También conocido como cuantitativo, empirico - analitico,racionalista. Surge de las ciencias naturales y también se extrapola a las ciencias sociales.
    • Se fundamenta en la predicción de resultados, pues se basa en la formulación de hipótesis que luego serán comprobadas y verificadas.
    • La relación entre el objeto de estudio y el investigador es aparente. El objeto es pasivo, tiene existencia propia.
    • El método que se utiliza es el experimento, el cual se apoya en estudios o datos estadísticos, para cuantificar, verificar y medir todo, sin tomar en consideración con cada uno de los elementos que componen el todo.
    • Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rige el objeto de estudio.
    • Pretende desarrollar un conocimiento nomotético. Considera la vía hipotética – deductiva, como válida para todas las ciencias.
    • Se puede emplear a gran escala.
    • Entre la investigación y la acción, existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción.

    ResponderEliminar
  16. Opinión sobre el video compartido en clases:

    El video compartido en clases muestra la forma de llevar a cabo la educación bajo un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, donde las estrategias practicadas por los docentes son tradiciones características de un aprendizaje conductista propios de una educación bancaria, donde se considera que los estudiantes son como una pizarra en blanco que los docentes van llenar de conocimientos dados por ellos, mas no descubierto y construidos por los estudiantes. No se toma en cuenta la diversidad funcional de cada estudiante en relación al ritmo de aprendizaje, por tanto sus conocimientos son medidos con un numero que indica el resultado de lo que respondió en una hoja, un interrogatorio o pizarra sin considerar los aspectos psicosocioemocionales influyentes en una determinada forma de comportamientos y resultados académico, lo cual propicia la desmotivación de muchos estudiantes, pues las aulas se ven cada vez más vacías producto de la desmotivación que provoca un proceso de enseñanza aprendizaje tradicional y pasiva, llena de críticas y carente de valores humanistas requeridos hoy en día por los niños y jóvenes procedentes de ambientes donde en su mayoría reina el abandono indirecto de sus padres y representantes, donde la escuela podría ser el único medio para canalizar cualquier cantidad de problemas sociales llámese pobreza, drogas, alcohol, hogares disfuncionales, ect sin embargo no lo es porque cada docente repite su misma historia donde fueron oprimidos y tienden a oprimir.

    Este video pues, representa un punto de reflexión muy importante para los actuales docentes, mayor aun los cursantes del Doctorado en Educación que día a día se encuentra en un aula de clases compartiendo conocimientos. Es de considerar que la Educación hoy día requiere de Docentes con una gran calidad humana, conocedor de las diversidades funcionales con las que se van a encontrar en un aula de clases, donde es necesario practicar un tipo de evaluación integral, porque esta es una característica propia de los seres humanos a los cuales se forma y para ello también es necesario poner en práctica estrategias novedosas constructivistas y motivadoras, dejando atrás la discriminación y exclusión estudiantil porque definitivamente el deber de las casas de educación es ayudar a formar una sociedad sana y útil, por tanto el Docente debe tener presente que es la forma que forma y que quienes más los necesitan son aquellos estudiantes que de alguna u otra forma presentan diversos problemas de aprendizaje o con un bajo rendimiento. Se compara entonces a los centros educativos como un hospital, quienes lo necesitan son los enfermos, por tanto no se podría excluir a los que presentan graves problemas de salud y solo tomar en cuenta a aquellos que presentan un diagnóstico leve de salud.

    ResponderEliminar
  17. El término fenomenología, proviene del griego que significa lo que se muestra o aparece. Aun superando infructuosas discusiones sobre la teoría del conocimiento, a finales del siglo XIX, la filosofía ha de volverse a lo que surgeen la conciencia a lo que se da sin ninguna duda y que es el fenómeno. Es por ello que la fenomenología es considerada la ciencia de los fenómenos, y como parte de la Filosofía que estudia y analiza los fenómenos dados a la conciencia, caracterizada por su exigencia de esencial lealtad a lo dado, a lo que realmente se ofrece a la práctica, para detallar los rasgos esenciales, podríamos decir, que la fenomenología en lugar de la tradicional conciencia que ingiere o digiere el mundo exterior, esta revela una conciencia que no es nada, salvo una relación con el mundo y adopta la intuición como instrumento funda-mental de conocimiento.Es de precisar, que la intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente.Tanto que la Fenomenología, corriente idealista subjetiva fundada por Husserl; ha ejercido una gran influencia sobre lafilosofía contemporánea, destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que -no hay objeto sin sujeto-.
    Por ello, las raíces de la Fenomenología se sitúan en la escuela de pensamiento filosófico creada por Edmund Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo XX, cuya tarea es de constituir a la Filosofía como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX, diferenciándose de esta por su carácter comparativo.
    Conceptualizando, la Fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad, es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianeidad, la explicación de los fenómenos dados a la conciencia, el estudio de las esencias, la descripción de los significados existenciales, la que procura explicar los significados en que está inmerso el hombre en su vida cotidiana y nolas relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de opiniones sociales, o lafrecuencia de algunos comportamientos, el estudio científico humano de los fenómenos, la práctica atenta de las meditaciones, la exploración del significado del ser humano. Es el pensar sobre la experiencia originaria.

    ResponderEliminar
  18. Participantes:
    Alcalá Carlos 14635104
    Bolívar Sarixza 8524538
    Ellen Francis 5341575
    Rodríguez Pura 4295836
    Vivas Felipe 4696809
    Sección “B” Turno: Tarde Fecha: 14-12-12
    Paradigma Sociocritico: Surge como respuesta alas tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativo. El Paradigma Sociocritico de acuerdo con Anal (1.992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Este Paradigma se fundamenta en la critica social con marcado carácter autorreflexión; considera que el conocimiento se construye siempre por interés que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión, el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. Para el Paradigma Sociocritico, el conocimiento se desarrolla mediante el proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la practica. Características más importantes del Paradigma Sociocritico aplicado al ámbito de la educación: La adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa, la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento, así como de los procesos implicados en su elaboración y la asunción de una visión particular dela teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la practica. Epistemología de la Complejidad: Edgar Morín (1999), señala que la epistemología de la complejidad: propone una reforma del pensamiento, él hace énfasis al desorden, al enredo, a la ambigüedad, incertidumbre, a la necesidad de un pensamiento múltiple donde se debe tomar conciencia de los paradigmas y por lo tanto no cambiar lo real. Paradigma de la complejidad: Es un principio de las distinciones, relaciones y oposiciones que generen y controlen el pensamiento; es decir, la construcción de teorías y la producción del discurso para los miembros de una comunidad científica determinada. Un lugar para la complejidad en el pensamiento científico contemporáneo: La complejidad constituye una perspectiva novedosa y marginal en la ciencia contemporánea; su carácter de novedad radica en que el estudio de la complejidad implica, en buena medida, un quiebre o discontinuidad en la historia de la ciencia o, más precisamente dicho, en la racionalidad científica occidental.

    ResponderEliminar
  19. La complejidad introduce, en el terreno de las ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno. Estos problemas involucran, en un sentido no exhaustivo, cuestiones relativas al desorden, el caos, la no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la contradicción, el azar, la temporalidad, la emergencia, la auto-organización. La complejidad puede entenderse, por lo tanto, como un paradigma científico emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia, extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras de la ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo, el reduccionismo y el determinismo ((Delgado Díaz 2004; Morín 2004; Sotolongo y Delgado Díaz 2006; Vilar 1997). Necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia: La complejidad como método se denomina pensamiento complejo y es ampliamente expuesto en la obra de Morín. Independientemente del enfoque con que se está examinando la complejidad, es claro el surgimiento de una nueva cosmovisión, donde nociones como integralidad, sensibilidad en las condiciones, inestabilidad, se manifiestan de manera conjunta y sin oposición a criterios como orden, determinismo, estabilidad. Para este paradigma el conocimiento científico es una de las diversas formas de conocer el mundo, pero no la única. Y el concepto del saber es más adecuado que el concepto de conocimiento y más todavía que el de conocimiento científico.
    La epistemología de la complejidad: Las teorías de la complejidad a las que se ven abocadas no pocas disciplinas, tanto en la ciencias físicas como en las biológicas, las matemáticas o las ciencias socioculturales, están apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. ¿Cómo entenderla?
    Las características de la complejidad son:
    1) La complejidad es un rasgo general de toda realidad.
    2) La ciencia es un punto de vista de la complejidad.
    3) La visión de la complejidad implica percibir al mismo tiempo todo el sistema.
    4) La complejidad exige conjugar la visión totalizadora con la contextual.
    5) La visión de la complejidad implica la apertura metodológica pues no tiene un método propio.
    6) Esta propuesta privilegia las visiones generales y los bosquejos explicativos.
    7) Integra al observador con lo observado
    8) Acepta la constancia y el cambio
    9) Se apoya de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad o metaconocimiento.
    10) Se orienta a comprender totalidades concretas.
    11) Conjuga la explicación causal con la interpretación o comprensión hermenéutica.
    12) Reconoce el carácter evolutivo de la realidad y del conocimiento científico, la comprensión del desorden, el error, la contradicción y la incertidumbre.
    13) Rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento.

    ResponderEliminar